Día Internacional de la Mujer Ingeniera: Solo el 29% de estudiantes en ingeniería en Perú son mujeres

 Día Internacional de la Mujer Ingeniera: Solo el 29% de estudiantes en ingeniería en Perú son mujeres

La participación de mujeres en ingeniería en Perú sigue siendo baja. Según el III Informe Bienal de la SUNEDU, solo el 29% de los estudiantes de pregrado en carreras de ingeniería y tecnología son mujeres. Esta cifra refleja una brecha de género persistente en un sector clave para el desarrollo nacional.

A nivel global, la situación es similar. El Informe Global sobre la Brecha de Género indica que solo el 29,2% de los empleos en STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas) están ocupados por mujeres. Además, apenas el 12,4% de los puestos directivos en estos sectores son liderados por mujeres.

Las causas de esta brecha son diversas. Factores como estereotipos de género, falta de referentes femeninos, brechas salariales y dificultades para conciliar la vida personal con entornos laborales exigentes afectan la participación de mujeres en ingeniería en Perú. Cristina Tavara, ingeniera en Pavco Wavin Perú, señala: “El problema no es la capacidad, sino las condiciones. Muchas veces, lo determinante es si el entorno permite a una mujer desarrollarse plenamente”.

Para cerrar esta brecha, Tavara destaca cuatro ejes de acción para el sector privado:

  • Contratación inclusiva: aplicar criterios de equidad en selección y promoción, eliminando sesgos y garantizando igualdad de oportunidades.
  • Mentoría y liderazgo femenino: visibilizar a ingenieras líderes y fomentar la mentoría para crear redes de apoyo y reducir el aislamiento.
  • Flexibilidad laboral: ofrecer horarios flexibles y condiciones que permitan conciliar vida personal y profesional.
  • Sensibilización constante: capacitar a los equipos para identificar sesgos de género y promover un ambiente inclusivo.

El Día Internacional de la Mujer Ingeniera pone en agenda la necesidad de revertir la baja participación de mujeres en ingeniería en Perú. Iniciativas como el programa “Mujeres con Punche” de Pavco Wavin, que ha capacitado a más de 200 mujeres en gasfitería básica en Cusco, Arequipa y Lima, buscan abrir nuevas oportunidades y demostrar que cerrar la brecha de género requiere políticas sostenidas y cambios estructurales desde la educación hasta el entorno laboral.

La transformación del sector demanda decisiones firmes e inversión en talento femenino. Solo así, la participación de mujeres en ingeniería en Perú dejará de ser una excepción y se convertirá en una realidad para el desarrollo del país.

Alisson Ayto

Alisson Ayto

Noticas Relacionadas

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *