Eliminan la violación sexual como causal de aborto terapéutico en Perú

 Eliminan la violación sexual como causal de aborto terapéutico en Perú

El Instituto Nacional Materno Perinatal (INMP) eliminó la violación sexual como causal de aborto terapéutico en su nueva guía clínica, tras una intensa presión política liderada por la congresista Milagros Jáuregui de Aguayo (Renovación Popular). Esta modificación, oficializada mediante la Resolución Directoral N° 200-2025-DG-INMP/MINSA, reduce de 15 a 11 los supuestos que permitían la interrupción legal del embarazo en Perú.

Argumentos e impacto de la medida

La congresista Milagros Jáuregui celebró la decisión, argumentando que la inclusión de la violación sexual como causal de aborto terapéutico era “inconstitucional” y contraria al protocolo nacional. Según la legisladora, la Constitución peruana protege la vida desde la concepción y ninguna entidad pública puede estar por encima de este principio. Por ello, la nueva guía solo permite el aborto terapéutico cuando la vida de la gestante está en peligro o cuando existe un daño grave y permanente a su salud física.

Sin embargo, especialistas en salud mental y derechos humanos advierten que eliminar la violación sexual como causal de aborto terapéutico vulnera gravemente a las niñas y adolescentes víctimas de abuso sexual. La psiquiatra Marta Rondón, del propio INMP, ha señalado que obligar a una menor a continuar con un embarazo producto de una violación constituye una forma de tortura, con graves consecuencias para su salud mental, como depresión, ansiedad y riesgo de suicidio156. Además, nueve sociedades médicas respaldaban la inclusión de esta causal, considerando el daño severo que implica para las víctimas.

Debate constitucional y estándares internacionales

La congresista Jáuregui sostiene que el aborto terapéutico solo debe aplicarse en casos de peligro para la vida o salud física grave y permanente, según el artículo 119 del Código Penal. No obstante, expertos constitucionalistas y defensores de derechos humanos recuerdan que la salud debe entenderse de manera integral, incluyendo la salud mental, conforme a la Constitución y a los tratados internacionales ratificados por Perú. El caso “Camila”, resuelto por instancias internacionales, ya estableció que negar el aborto terapéutico a niñas víctimas de violación es una violación a sus derechos fundamentales.

Consecuencias para las niñas y adolescentes

La eliminación de la violación sexual como causal de aborto terapéutico obliga a niñas y adolescentes, muchas veces en situación de pobreza y vulnerabilidad, a continuar embarazos forzados, lo que representa un grave retroceso en la protección de sus derecho. Organizaciones feministas, médicas y de derechos humanos han denunciado que esta medida ignora el consenso científico y la jurisprudencia internacional, exponiendo a las menores a riesgos físicos y psicológicos irreparables.

La decisión impulsada por la congresista Milagros Jáuregui de Aguayo de eliminar la violación sexual como causal de aborto terapéutico en la guía del INMP ha generado un amplio rechazo en la sociedad civil y la comunidad médica. Diversos sectores exigen revisar la medida y garantizar la protección integral de las niñas y adolescentes víctimas de violencia sexual, en línea con los estándares constitucionales y de derechos humanos.

Alisson Ayto

Alisson Ayto

Noticas Relacionadas

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *