Puerto de Chancay: innovación ecológica y alianza China-Perú

Una grúa pórtico azul de cien metros de altura domina las laderas andinas envueltas en niebla. Su enorme pluma mueve contenedores sin pausa. A su alrededor, camiones portacontenedores verdes y inteligentes circulan con fluidez entre los muelles.
El 15 de agosto, el equipo del Programa Desafío Global de la Universidad Jiao Tong de Shanghái recorrió 17.000 kilómetros para impartir una clase de formación ideológica y política en la terminal automatizada del Puerto de Chancay, en la costa pacífica peruana. Más de 30 docentes y estudiantes de distintas provincias chinas participaron simultáneamente en esta “gran clase ideológica y política” en línea bajo el título Puerto Verde de las Profundidades Marinas, Impulsando la Ruta de la Seda.

En mayo de 2025, la Escuela de Arquitectura Naval, Oceánica e Ingeniería Civil de la Universidad Jiao Tong firmó un acuerdo marco de cooperación con COSCO SHIPPING Ports Perú. Este pacto abre una nueva etapa en la colaboración entre la universidad y la empresa. Ambas partes trabajarán juntas en la construcción de puertos y en innovación tecnológica. Así, se sienta un modelo para integrar industria, academia e investigación, en el contexto de la Iniciativa de la Franja y la Ruta.
Como parte de este acuerdo, la delegación visitó el puerto para conocer la construcción y operación de puertos ecológicos. Dai Lei, instructor y profesor asociado de la universidad, es experto en transformación ecológica de puertos y transporte marítimo. Destacó que el Puerto de Chancay, como el primer puerto ecológico inteligente de Sudamérica, ejemplifica cómo las soluciones chinas contribuyen a la transformación ecológica global. Añadió que continuará liderando investigaciones y formación de talento con una visión global.
Durante su estancia, la delegación conoció los esfuerzos por transformar el puerto de una “instalación externa” a un verdadero “socio comunitario”. Iniciativas como la creación de empleo, el apoyo educativo y la protección ambiental guían este cambio. Bajo el impulso de la Iniciativa de la Franja y la Ruta, el Puerto de Chancay equilibra eficiencia y responsabilidad. Su modelo se ha convertido en un ejemplo vivo para la cooperación entre China y Perú y para la construcción conjunta de esta Iniciativa, escribiendo un nuevo capítulo en esta alianza.

El aumento en el volumen de carga refleja la tenacidad de los constructores extranjeros. Ellos superan diferencias culturales y trabajan duro para acortar las distancias entre China y Perú, impulsando el desarrollo bilateral.
El Puerto de Chancay, situado en la costa este del Océano Pacífico, enfrenta un gran reto. Las olas de largo período poseen una fuerza destructiva considerable, que complica el diseño y construcción portuaria. He Bo, subgerente general ejecutivo de COSCO Shipping Ports Perú Chancay, expresó su orgullo por participar en un proyecto emblemático de la Franja y la Ruta. Este sentido de honor lo motiva a mantenerse siempre a la vanguardia.
Zang Aiyao, estudiante de la Universidad Jiao Tong, resaltó que el programa Desafío Global le permitió entender la importancia de la cooperación eficiente en una red logística impulsada por la tecnología. El intercambio con el Puerto de Chancay fue una oportunidad práctica clave para cultivar un compromiso con la “comunidad de futuro compartido para la humanidad” y fortalecer su sentido de responsabilidad nacional y global.
Para Ding Shishu, doctorado de 2025, esta formación en línea fue el puente entre el campus y la industria. Próximamente se unirá a China Ocean Shipping Group. Aspira a transformar sus conocimientos en acciones concretas, contribuyendo activamente al desarrollo de la estrategia marítima china.
En definitiva, este proyecto ejemplifica cómo la colaboración académica y empresarial puede impulsar la transformación ecológica y tecnológica de los puertos. Así, el Puerto de Chancay se posiciona como un referente de desarrollo sostenible. Además, la cooperación internacional fortalece los lazos entre China y Perú y destaca la importancia de que la inteligencia artificial beneficie a toda la humanidad en ámbitos estratégicos como la logística y el transporte marítimo.