Suspensión anticipada de la pesca de calamar gigante en Perú

 Suspensión anticipada de la pesca de calamar gigante en Perú

El Ministerio de la Producción del Perú decidió suspender la pesca de calamar gigante o pota desde las 00:00 horas del 30 de junio de 2025. Esta medida anticipa el cierre previsto inicialmente para el 31 de agosto y busca preservar la sostenibilidad de un recurso clave para la economía nacional. La suspensión de la pesca de pota ha generado atención tanto en los mercados pesqueros como en las organizaciones ambientales, ya que refleja la tensión entre el aprovechamiento económico y la conservación marina.

Al inicio de la temporada, Produce estableció una captura total permisible (CTP) de 190,000 toneladas. Sin embargo, debido a la abundancia de calamar gigante y la alta eficiencia pesquera, la cuota se incrementó dos veces, llegando a 304,200 toneladas. El Instituto del Mar del Perú (Imarpe) confirmó en junio que las poblaciones estaban en niveles altos, con ejemplares numerosos y de buen tamaño promedio. No obstante, la intensiva pesca en áreas costeras concentradas, principalmente en el norte y centro del país, aceleró la captura. En solo junio, se extrajo más del 56% de la cuota anual, superando récords históricos para ese mes.

Esta rápida explotación provoca riesgos para la regeneración del recurso. Un reporte de Imarpe alerta sobre el aumento de calamares pequeños y medianos en algunas zonas, señal clara de posible sobreexplotación. Por ello, el Ministerio decidió adelantar la veda y suspender todas las actividades extractivas, salvo para embarcaciones autorizadas antes del cierre. El viceministro Jesús Barrientos subrayó: “Esta medida no solo busca proteger los recursos, sino también asegurar el desarrollo sostenible de la futura producción pesquera. Proteger al calamar gigante es proteger el sustento de miles de familias peruanas.”

La industria del calamar gigante es vital en Perú. Involucra a más de 4,400 embarcaciones artesanales, emplea directamente a más de 14,000 pescadores y genera beneficios a unas 70,000 personas. En 2023, las exportaciones alcanzaron un valor de aproximadamente 1,100 millones de dólares, representando el 21% del total pesquero del país. China es el principal mercado comprador, seguido por España, Corea del Sur e Italia.

Perú también ha reforzado la regulación pesquera. En marzo de 2025, el Ministerio emitió el Reglamento de Ordenamiento Pesquero de Calamar Gigante, que establece zonas permitidas, tallas mínimas de captura (22 cm), horarios y reportes obligatorios. En junio, implementó sistemas de monitoreo por satélite (VMS) y control diario de desembarques para garantizar transparencia y ajustar políticas a tiempo.

La demanda mundial de calamar sigue creciendo, especialmente en Asia. Según la FAO, el comercio global superará las 3.8 millones de toneladas en 2024, con el calamar gigante representando cerca del 13%. Perú, como principal exportador mundial, aporta más del 60% de esos envíos. Sin embargo, los mercados internacionales exigen cada vez más certificaciones de pesca legal y sostenible, presionando a Perú para mejorar su gestión y trazabilidad.

La suspensión de la pesca de pota muestra el desafío de equilibrar la explotación económica con la conservación ambiental. Perú seguirá basando sus decisiones en estudios científicos y fortalecerá sus controles para mantener la estabilidad del recurso. Su experiencia será una referencia clave para otras naciones que buscan un desarrollo pesquero sostenible y responsable.

Alisson Ayto

Alisson Ayto

Noticas Relacionadas

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *