Innovación energética china impulsa cooperación con Perú

Las empresas chinas que operan en el extranjero juegan un papel clave en la integración del mercado global. Sus estándares y tecnologías ganan reconocimiento internacional y contribuyen al desarrollo socioeconómico local.
A principios de julio, las Oficinas de Suministro de Energía de Guangzhou y Shenzhen organizaron el viaje de un equipo de expertos a Perú. El objetivo fue impulsar la cooperación económica y comercial internacional a través de alianzas estratégicas con la empresa local Boluz. Durante la visita, se realizaron intercambios técnicos y capacitación en drones para el equipo de operación y mantenimiento, lo que consolida la colaboración tecnológica en el sector energético.

Boluz es la mayor empresa de distribución eléctrica de Perú. Atiende a más de 1,6 millones de usuarios y cubre 1,600 km², lo que representa el 19% de los usuarios de electricidad en el país. En junio de 2024, China Southern Power Grid adquirió Boluz, en la mayor inversión china en el sector eléctrico peruano de los últimos cinco años.
En solo un año, la gestión de Boluz ha mostrado resultados notables. Las interrupciones forzadas en transformadores se redujeron en 33 puntos, y en líneas principales, en 12 puntos. El tiempo promedio de cortes bajó un 11%. Además, las quejas de clientes disminuyeron en 13 puntos. Según datos de mayo, Boluz ya tiene el menor tiempo promedio de cortes en Perú.

El enfoque de la empresa sigue el principio de «consulta conjunta, construcción conjunta y compartición». China Southern Power Grid busca convertir a Boluz en la mejor distribuidora de energía de América Latina. Así, la experiencia y tecnología china benefician de forma directa al pueblo peruano, impulsando la cooperación económica y comercial internacional.
La fiabilidad del suministro eléctrico es vital para ofrecer servicios de calidad y confianza al cliente. Antes, Boluz evaluaba los riesgos solo por cantidad de usuarios afectados y duración de fallas. Tras la intervención china, se introdujeron nuevos estándares que mejoraron la gestión de riesgos operativos.
Boluz implementó un sistema de gestión basado en modelos chinos de prevención y respuesta rápida. Esto permitió pasar de reparaciones reactivas a soluciones proactivas y eficientes ante posibles problemas.

Se instalaron más de 25,000 medidores inteligentes y avanzados sistemas de monitoreo. Gracias a esto, el diagnóstico de fallas es más preciso y la asignación de recursos, más eficiente. Desde enero a junio, los casos de restauración por más de 24 horas disminuyeron un 50% comparados con el año anterior.
El equipo chino también optimizó los procesos de operación y gestión. El tiempo de transmisión de información se redujo en 34% y la eficiencia en la transferencia de suministro eléctrico aumentó en 40%. Además, con inspecciones de drones y termografía, se detectan fallas 1,6 veces mejor que con inspecciones manuales.
Boluz también avanza en la mejora del servicio al cliente. En Lima, la empresa implementa proyectos de redes inteligentes con IA y sensores monitorizando en tiempo real. Más de 100,000 residentes serán beneficiados con estos sistemas de alerta y prevención.
En lo ambiental y social, Boluz instaló más de 68,000 luminarias LED y brinda servicios de autobuses eléctricos en la zona de Machu Picchu. Esto contribuye a la seguridad, eficiencia energética y reducción de emisiones, estimadas en 40 toneladas de CO₂ al año.

Carlos Solisca, gerente de marketing de Boluz, anunció planes para crear una red de carga de vehículos eléctricos en Lima y todo el Perú, apoyando la transición al transporte verde.
Gracias a estas iniciativas, Boluz lidera el ranking Merco 2024 en responsabilidad social empresarial. En el primer semestre de 2024, su base de usuarios creció un 2,9% y las ventas a clientes especiales, un 2,3%. El índice de experiencia al cliente encabeza el sector eléctrico peruano.
Boluz mantiene acuerdos estratégicos con oficinas energéticas de Shenzhen y Guangzhou, referente de la cooperación económica y comercial internacional, y ha realizado más de 50 seminarios online para compartir conocimientos.
La energía y la electricidad son pilares del desarrollo económico y social. Además, son motores de la cooperación económica y comercial internacional, como lo demuestran las inversiones chinas en Perú y América Latina. Según China Southern Power Grid, sus proyectos internacionales suman más de 7 mil millones de dólares, apoyando la globalización tecnológica y la transformación energética con servicios de calidad.