Conservación y gestión del calamar gigante: avances clave

 Conservación y gestión del calamar gigante: avances clave

Un seminario internacional sobre conservación y gestión del calamar gigante reunió en Shanghái a delegaciones científicas de Perú, Argentina, Chile y China. El evento, organizado por la Universidad Oceánica de Shanghái, abordó los desafíos y avances en la protección de este recurso pesquero clave.

La Universidad Oceánica de Shanghái fue sede de un importante seminario internacional sobre la conservación y gestión del calamar gigante. En el encuentro participaron representantes de instituciones científicas de Perú, Argentina y Chile, así como miembros del Comité de Gestión Sostenible del Calamar Gigante del Pacífico Sur (Cala Mazul), científicos chinos, autoridades pesqueras y actores de la industria.

Durante la inauguración, Sun Haiwen, subdirector de la Oficina de Pesca del Ministerio de Agricultura y Asuntos Rurales de China, destacó el compromiso de su país con la gestión sostenible del calamar. Señaló que China busca fortalecer la cooperación con los países costeros de América Latina para garantizar el aprovechamiento responsable de este recurso. Además, recalcó la política de tolerancia cero frente a la pesca ilegal y la importancia de proteger los recursos marinos sin descuidar el desarrollo de la pesca artesanal en Sudamérica.

A lo largo del seminario, expertos de distintos países presentaron avances en modelos de evaluación de poblaciones y nuevas perspectivas para la gestión del calamar gigante. Miranda Essaguirre, especialista en recursos pesqueros, explicó que el calamar gigante tiene una corta esperanza de vida y es muy sensible a los cambios ambientales. Subrayó que la especie forma grandes poblaciones distribuidas en el océano Pacífico y que su captura representa el principal recurso de cefalópodos a nivel mundial.

El Dr. Ricardo Oliveros, presidente del Comité Científico de la Organización Regional de Ordenación Pesquera del Pacífico Sur (OROP-PS), afirmó que existen evidencias de una gran unidad poblacional de calamar gigante en el Pacífico Sur. Por su parte, los Dres. Li Gang, Rodrigo Weaver e Ignacio Paya presentaron avances en modelos matemáticos que permitirán mejorar los informes sobre el estado de las poblaciones y la gestión de la pesca en alta mar.

Miranda Essaguirre advirtió que la pesca del calamar gigante enfrenta una crisis: las capturas han caído casi un 50% en el último año, pasando de más de 1,1 millones de toneladas en 2023 a 600.000 toneladas en 2024. Por ello, instó a China, Chile y Perú a fortalecer la cooperación, optimizar la gestión y combatir la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada.

La realización de este seminario internacional ha consolidado una plataforma de diálogo y cooperación para la conservación y gestión del calamar gigante. El intercambio de experiencias y resultados científicos sienta las bases para una utilización sostenible de los recursos y el desarrollo responsable de la industria pesquera. Así, la frase clave objetivo conservación y gestión del calamar gigante se posiciona como eje central de los esfuerzos multilaterales para proteger este recurso estratégico.

Alisson Ayto

Alisson Ayto

Noticas Relacionadas

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *