Expansión universitaria en Perú: ¿Más oferta, mejor calidad?

 Expansión universitaria en Perú: ¿Más oferta, mejor calidad?

Hace unas semanas, el Congreso de Perú aprobó la creación de 20 nuevas universidades públicas. Estas se suman a las 16 creadas desde 2021. Así, en solo cuatro años, la cantidad de universidades públicas casi se ha duplicado. Sin embargo, surge una pregunta clave: ¿realmente se mejora el acceso y la calidad de la educación superior con esta medida?

Más universidades, ¿más acceso y calidad?

Aunque la idea parece atractiva, crear más universidades no garantiza mejores oportunidades. El ingreso a una universidad pública puede costar el doble que a una privada, debido al tiempo y dinero invertido en la preparación (Minedu, 2017). Además, muchos egresados no logran insertarse en el mercado laboral por la baja calidad educativa (Lavado et al., 2015, 2024).

Historia reciente de las universidades públicas

Antes de la ley universitaria de 2014, se crearon 13 universidades públicas. Estas tardaron, en promedio, siete años en iniciar operaciones. Hoy, muchas aún enfrentan deficiencias en infraestructura y falta de docentes calificados. Como resultado, no logran ni el 10% de la matrícula en sus regiones y su impacto en la competitividad regional es mínimo (CAPPES, 2024).

El problema del presupuesto

Crear nuevas universidades no implica más presupuesto. El mismo dinero debe repartirse entre más instituciones. Esto es un problema, porque el gasto por alumno en Perú ya es más bajo que en Chile o México (OCDE, 2023). Actualmente, el 70% de las universidades tiene infraestructura inadecuada y el 62% carece de equipos básicos como computadoras y proyectores (Minedu, 2023). La creación de más universidades sin planificación adecuada amenaza la sostenibilidad financiera y no resuelve los problemas existentes.

El alto costo de crear universidades

Según el Minedu, poner en marcha una universidad con solo tres carreras puede costar S/105 millones. Es una inversión elevada que compromete la sostenibilidad fiscal del país (Consejo Fiscal, 2024). Además, genera desigualdades: las universidades creadas en la primera ola reciben hasta tres veces más recursos por estudiante que las ya consolidadas (CAPPES, 2024).

Desconexión con el mercado laboral

El MEF señala que estas universidades no se crean considerando las necesidades productivas de cada región. Esto alimenta el subempleo y la baja empleabilidad (Benavides et al., 2018). El mercado laboral peruano demanda más técnicos que universitarios (MTPE, 2025). Sin embargo, el sistema técnico está abandonado: el 94% de los institutos no ha logrado licenciarse por falta de calidad y presupuesto (CNE, 2025). A pesar de esto, el Congreso también impulsa la creación de 40 nuevos institutos en 14 regiones.

Alternativas más efectivas

Organismos como CAPPES (2024) e IPAE (2025) sugieren medidas más costo-eficientes:

  • Ampliar la oferta de universidades públicas licenciadas a través de filiales o nuevas facultades en otros departamentos o provincias.
  • Fortalecer becas y programas de bienestar estudiantil.
  • Invertir más en las universidades e institutos existentes y promover una educación técnica de calidad.
Alisson Ayto

Alisson Ayto

Noticas Relacionadas

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *