Maíz morado peruano: superalimento ancestral con beneficios únicos

En la cultura culinaria del Perú, el maíz morado peruano es mucho más que un ingrediente. Este cultivo milenario se ha convertido en un emblema nacional, presente en bebidas, postres y platos tradicionales. Cada 5 de mayo, el país celebra el Día Nacional del Maíz Morado, una fecha que invita a conocer el valor nutricional y los beneficios para la salud de este superalimento.
El maíz morado peruano (Zea mays) es originario de los Andes y ha sido parte de la dieta de los peruanos durante miles de años. Se cultiva principalmente en regiones como Ancash, Apurímac y Arequipa. La temporada de cosecha va de noviembre a abril. Las condiciones únicas del suelo y la abundante luz solar en Perú permiten que este maíz desarrolle su característico color púrpura. En contraste, en otros países el maíz suele ser amarillo o blanco debido a diferencias en el pH del suelo.

Propiedades nutricionales del maíz morado peruano
El maíz morado peruano destaca por su alto contenido en antocianinas, pigmentos que le otorgan su color y actúan como potentes antioxidantes. Estos compuestos ayudan a neutralizar radicales libres, retrasan el envejecimiento celular y pueden prevenir ciertos tipos de cáncer, como el de colon.
Además, es rico en minerales como hierro, calcio y fósforo. El hierro combate la anemia, el calcio fortalece huesos y dientes, y el fósforo es esencial para la formación de proteínas y la reparación de tejidos. Su alto contenido en fibra dietética favorece la digestión, previene enfermedades gastrointestinales y contribuye a una sensación de saciedad.
Beneficios para la salud
El consumo regular de maíz morado peruano puede mejorar la salud cardiovascular. Ayuda a reducir el colesterol malo, protege las arterias y mejora la circulación sanguínea. Además, regula el metabolismo, siendo ideal para personas con diabetes u obesidad, ya que contribuye a la síntesis de ácidos grasos y reduce la carga metabólica.
La investigación sobre el maíz morado peruano no se detiene. En 2019, el Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA) desarrolló la variedad INIA 601, que ofrece mayor rendimiento y concentración de antocianinas. Universidades como la Nacional Autónoma de Chota y la Nacional de Jaén trabajan en proyectos para potenciar aún más sus propiedades. Se han identificado compuestos como la proantocianidina B2, que protege las células y previene la calvicie, y el resveratrol, que ayuda a reducir el dolor, la hinchazón y el colesterol.

Cajamarca: capital nacional del maíz morado
El 4 de abril de 2025, Cajamarca fue declarada oficialmente Capital Nacional del Maíz Morado y de la variedad INIA-601. Esta distinción busca impulsar la cadena productiva, fortalecer la competitividad exportadora y apoyar a los pequeños agricultores. El objetivo es posicionar al maíz morado peruano como un producto estrella en el mercado internacional.