Muerte del Papa Francisco: legado en Perú y protocolo tras su fallecimiento

La muerte del papa Francisco, ocurrida este 21 de abril de 2025 a las 7:35 horas, marca el fin de un pontificado histórico. El primer pontífice latinoamericano falleció a los 88 años por complicaciones respiratorias derivadas de una neumonía bilateral diagnosticada en febrero. Su cuerpo será velado en la Basílica de San Pedro, rompiendo con la tradición al ser sepultado en Santa María la Mayor, según sus indicaciones.
La histórica visita del papa Francisco al Perú: un legado de esperanza y defensa ambiental
El vínculo entre el papa Francisco y Perú se fortaleció en enero de 2018, durante su única visita al país. Aterrizó en Lima el 18 de enero, donde fue recibido por el expresidente Pedro Pablo Kuczynski y una multitud emocionada. Su agenda incluyó tres ciudades clave, con un mensaje centrado en la justicia social y la protección de la Amazonía.
Un llamado a proteger la Amazonía
En Puerto Maldonado, el pontífice se reunió con comunidades indígenas y denunció la explotación de la Amazonía. «La defensa de la tierra no tiene otra finalidad que no sea la defensa de la vida», declaró en un discurso que reforzó su encíclica Laudato Si’. Visitó el Hogar Infantil Principito, destacando la importancia de cuidar a los más vulnerables.

En Trujillo, celebró una misa para 300 mil personas en Huanchaco y recorrió zonas afectadas por el Fenómeno del Niño Costero. «Estas tierras tienen sabor a Evangelio», expresó, resaltando la fe de los peruanos. Su encuentro con víctimas de desastres naturales subrayó su enfoque en la resiliencia comunitaria.
El cierre de su visita incluyó una misa para más de un millón de personas en la Base Aérea de Las Palmas. «No hay mejor manera de cuidar la esperanza que permanecer unidos», afirmó, dejando un mensaje de unidad que aún resuena en el país. El gobierno invirtió 11.4 millones de dólares en este evento, declarando feriados en las ciudades visitadas.

Protocolo tras la muerte del papa Francisco: desde el funeral hasta el cónclave
El Vaticano activó el Ordo Exsequiarum Romani Pontificis, modificado por el mismo Francisco en 2024 para simplificar ritos. El camarlengo Kevin Farrell certificó el deceso llamándolo tres veces por su nombre secular, Jorge Mario Bergoglio, antes de declarar «Vere Papa mortuus est».
El cuerpo del pontífice reposa en un ataúd triple (ciprés, plomo y nogal), con un documento que resume su legado. Contrario a sus predecesores, será enterrado en Santa María la Mayor, no en las Grutas Vaticanas. El féretro se cerrará la víspera del funeral, que incluirá misas durante nueve días y asistencia de líderes globales.
Tras el luto, 136 cardenales se reunirán en un cónclave que podría iniciar antes de los 15 días tradicionales. Este proceso, el más internacional de la historia, buscará un líder que continúe el legado de Francisco: defensa de los pobres, diálogo interreligioso y protección ambiental.

La muerte del papa Francisco: un antes y después para la Iglesia Católica
La muerte del papa Francisco no solo cierra un capítulo, sino que desafía a la Iglesia a mantener su impulso reformista. En Perú, su visita de 2018 sigue simbolizando esperanza, mientras el mundo observa cómo el Vaticano navega esta transición histórica. Su elección de sepultura fuera de las Grutas refleja su deseo de ser recordado como un pontífice que rompió barreras, hasta en la eternidad.