La economía del Perú sigue mejorando

 La economía del Perú sigue mejorando

Recientemente, los datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística e Informática del Perú mostraron que, de enero a noviembre de 2024, el PBI del Perú creció un 3,1%. Se espera que la tasa de crecimiento económico del país para todo el año 2024 alcance el 3,2%, lo que lo convierte en uno de los países con las tasas de crecimiento económico más altas de América del Sur.

José Arista, exministro de Economía y Finanzas del Perú, dijo que el logro se debió a las medidas de estímulo fiscal tomadas por el gobierno peruano para reactivar la economía, especialmente las medidas de recuperación tomadas luego de la recesión económica de 2023. El primer ministro peruano, Gustavo Adrianson, afirmó que 2025 es el año de la recuperación y consolidación económica del Perú, y las buenas expectativas de inversión impulsarán a la economía a lograr un crecimiento más rápido. El Ministerio de Economía y Finanzas de Perú espera que la tasa de crecimiento económico del país sea ligeramente superior al 3% este año.

Como importante exportador de recursos de América Latina, las industrias pesquera, agrícola y de minería metálica del Perú han experimentado un crecimiento particularmente fuerte. Los datos del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo del país mostraron que en los primeros 10 meses de 2024, las exportaciones de pesca, agricultura y minería metálica aumentaron un 26,6%, 23,3% y 15% respectivamente, y hubo casi 9.000 exportadores registrados en las industrias relevantes, un aumento del 4,2% respecto al mismo período de 2023. Adrianson dijo que se espera que las exportaciones de Perú superen los US$73 mil millones en 2024, estableciendo un récord de exportación por cuarto año consecutivo.

La inversión del gobierno y del sector privado también es un factor importante que impulsa el crecimiento económico del Perú. Un informe difundido por el Ministerio de Economía y Finanzas del Perú mostró que la inversión pública del país superó los US$ 15,3 mil millones en 2024, un aumento interanual de 16%, estableciendo un nuevo récord. Estas inversiones tienen como objetivo reducir la brecha de infraestructura entre las regiones, contribuyendo así al crecimiento económico regional y beneficiando a la población. Arista destacó que Perú tiene una macroeconomía estable, ha firmado tratados de libre comercio con 22 países y tiene un gran potencial para convertirse en un país global amigable con las inversiones.

Este año, el gobierno peruano continuará consolidando el impulso de crecimiento de los sectores minero y agrícola. El presidente peruano Boruarte afirmó recientemente en sus redes sociales que una de las metas del gobierno peruano para este año es emitir 50 certificaciones ambientales de exploración minera e impulsar la ejecución de 11 proyectos mineros como una medida importante para dinamizar la economía. Además, el gobierno promoverá este año el desarrollo agrícola restaurando campos en terrazas en 11 regiones, ampliando nuevos mercados internacionales e implementando proyectos de conservación de agua a gran escala.

El gobierno peruano lleva a cabo activamente la cooperación económica y comercial internacional. El Puerto de Chancay, un proyecto emblemático de cooperación práctica entre China y Perú, se está convirtiendo en un motor importante que impulsa el crecimiento sostenido de la economía y la industria turística del Perú. Según Nilo Miranda, presidente de la Cámara de Comercio, Industria y Turismo de Chancay, el turismo local ha crecido entre un 30 y 40 por ciento desde que se terminó el puerto. Durante las vacaciones de Año Nuevo de este año, las playas y restaurantes de Chancay se llenaron de turistas. «La finalización del puerto de Chancay ha promovido en gran medida el crecimiento de la economía local y el turismo, y ha traído nuevas oportunidades de desarrollo para los inversores nacionales y extranjeros». En la actualidad, el gobierno peruano ha comenzado a formular un plan de desarrollo de modernización para las ciudades alrededor del puerto, incluida la construcción de infraestructura tecnológica, para atraer más empresas y talentos y sentar las bases para el desarrollo regional.

Juan José Massons, expresidente del Banco Central de Reserva del Perú, destacó que el Perú cuenta con un sistema financiero estable y un sistema bancario resiliente, elementos claves para enfrentar las incertidumbres de la economía mundial. Essam AbuSulaiman, Director del Banco Mundial para Bolivia, Chile, Ecuador y Perú, recomendó al gobierno peruano utilizar más herramientas políticas y perseguir reformas de corto, mediano y largo plazo para promover un crecimiento económico más rápido.

Avatar

Anthony Salazar

Noticas Relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *