INEN aclara mitos sobre el ciclismo y el cáncer de próstata
Montar bicicleta puede causar cáncer de próstata? La pregunta se ha vuelto frecuente entre hombres preocupados por su salud. Ante los rumores, el Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas (INEN) lanzó un programa gratuito de detección temprana del cáncer de próstata y aprovechó para aclarar los mitos más difundidos sobre esta enfermedad.
Mito 1: El ciclismo causa cáncer de próstata
«¡Esto es completamente falso!», afirmó el Dr. Víctor Destefano, jefe de Urología del INEN.
Según el especialista, no existe relación entre el ciclismo y el cáncer de próstata. Las molestias o inflamaciones que pueden presentar algunos ciclistas se deben a cambios fisiológicos por el envejecimiento, no al ejercicio.
“Los ciclistas profesionales entrenan durante años sin registrar casos de cáncer relacionados. El ciclismo solo puede causar sensibilidad muscular temporal”, explicó.

Mito 2: La hiperplasia prostática benigna puede volverse cancerosa
El Dr. Destefano explicó que la hiperplasia prostática benigna (HPB) es común en hombres mayores de 40 años, pero no se convierte en cáncer.
Ambas condiciones pueden compartir síntomas, como la dificultad para orinar, pero son enfermedades distintas.
“No hay razón para alarmarse por un diagnóstico de HPB. Lo importante es realizar controles regulares”, aclaró el especialista.

Mito 3: La cirugía de próstata siempre afecta la función sexual
La respuesta depende del estadio del cáncer.
Cuando el tumor se detecta a tiempo y está confinado a la próstata, la mayoría de los pacientes pueden retomar una vida sexual normal después de la cirugía.

Sin embargo, el 85 % de los casos se diagnostican en etapas avanzadas, cuando los nervios ya están comprometidos.
“La detección temprana protege la función nerviosa y evita daños irreversibles”, destacó Destefano.
Programa gratuito de detección temprana del INEN
El programa del INEN está dirigido a hombres mayores de 50 años o mayores de 40 con antecedentes familiares de cáncer de próstata. Incluye medición del antígeno prostático específico (PSA), análisis de sangre y examen físico.
El especialista instó a la población masculina a participar activamente, dejar atrás los mitos y acudir a fuentes médicas confiables.
“Detectar a tiempo puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte”, enfatizó.















