IPEN pide al Congreso impulsar energía nuclear en Perú

 IPEN pide al Congreso impulsar energía nuclear en Perú

El Instituto Peruano de Energía Nuclear (IPEN) llamó al Congreso de la República a debatir con urgencia la incorporación de los Small Modular Reactors (SMR) —reactores nucleares modulares pequeños— en la matriz energética nacional, con el objetivo de cerrar la brecha eléctrica en la Amazonía y garantizar energía limpia, estable y segura para todo el país.

Durante su ponencia en Tarapoto, Alexandra González Zulca, ingeniera ambiental del IPEN del Ministerio de Energía y Minas (MINEM), advirtió que “nuestra matriz energética es vulnerable al cambio climático, y eso nos obliga a explorar nuevas tecnologías”.

Los SMR, que cuentan con más de 90 desarrollos a nivel mundial, podrían abastecer regiones como Loreto, Ucayali y Madre de Dios, donde el sistema interconectado aún no llega.

El IPEN desarrolla actualmente tres líneas estratégicas:

  • Salud: producción de radiofármacos para el tratamiento del cáncer.
  • Agricultura: irradiación de alimentos para prolongar su vida útil sin alterar sus propiedades.
  • Energía: preparación técnica y difusión sobre el uso pacífico de la energía nuclear en Perú para generación eléctrica.

Ventajas de los reactores modulares pequeños

Los SMR destacan por su versatilidad y eficiencia:

  • Son transportables.
  • Requieren solo cinco hectáreas para su instalación.
  • Producen energía firme, independiente del sol o el viento.
  • Tienen una vida útil de 60 a 80 años.
  • Son escalables según la demanda regional.

“Con solo 2 megavatios se pueden abastecer más de 200,000 hogares”, explicó González Zulca. “Esto podría transformar la calidad de vida en la Amazonía, donde aún se registran apagones y situaciones críticas”.

Recordó el caso de Iquitos, donde médicos realizaron una cesárea iluminándose con un celular por falta de energía. “Eso no puede volver a ocurrir”, enfatizó.


Un llamado al Congreso: “Sin ley, no hay pilotos”

González Zulca advirtió que Perú no puede implementar proyectos piloto sin una ley que autorice la incorporación de la energía nuclear en Perú a la matriz energética.

“Formamos una mesa técnica con el MINEM y demostramos la necesidad de diversificar la matriz. Sin ley, no podemos avanzar. La decisión está en el Congreso”, subrayó.

Alertó que, si el país no actúa, podría enfrentar crisis como la de Ecuador, donde los apagones alcanzaron 14 horas diarias y causaron pérdidas de USD 12 millones.

“La energía mueve la economía del mundo. Necesitamos que el Parlamento entienda la urgencia y apoye este proceso”, concluyó.

En la Amazonía peruana, donde la precariedad eléctrica afecta la salud y el desarrollo, urge apostar por ciencia, innovación y políticas públicas sólidas.
El debate sobre la energía nuclear en Perú debe estar en el centro de la agenda nacional. Solo así el país podrá dejar de ser espectador y convertirse en protagonista del futuro energético regional.

Chengzun Pan

Chengzun Pan

Noticas Relacionadas

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *