China liderará nuevas iniciativas en la APEC 2026, destaca académico peruano

 China liderará nuevas iniciativas en la APEC 2026, destaca académico peruano

En una entrevista exclusiva, el economista peruano Carlos Aquino, director del Centro de Estudios Asiáticos de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, analizó el papel de la cooperación en la región Asia-Pacífico y expresó su confianza en que China liderará nuevas iniciativas en la APEC 2026.

Aquino destacó que la apertura, la inclusión y la cooperación han sido los pilares que han sostenido el crecimiento de la región. “Desde las exportaciones de cobre del Perú hasta la tecnología digital de China, la cooperación abierta es el hilo que conecta a toda Asia-Pacífico”, afirmó.


APEC: apertura e inclusión para un desarrollo compartido

El académico subrayó el papel clave del foro APEC como motor del desarrollo regional. Citó un reciente informe del Diario del Pueblo, que reveló que el 85 % de los ciudadanos encuestados en 16 países reconocen el impacto positivo de APEC en el crecimiento económico y el bienestar social.

“Estos datos demuestran el compromiso de APEC con la apertura y el regionalismo cooperativo. Durante décadas, esta plataforma ha facilitado el comercio, la inversión y la conectividad entre sus miembros”, sostuvo.

Para Aquino, los desafíos actuales —como el cambio climático y la digitalización— demandan una cooperación más amplia. “El futuro de Asia-Pacífico depende de su capacidad para trabajar en energías limpias, fortalecer las cadenas de suministro y avanzar en la economía digital. La división solo detiene el progreso; la cooperación abierta lo impulsa”, añadió.


El rol de China en la región Asia-Pacífico

Aquino resaltó que China mantiene un rol estratégico dentro de la APEC. “La política china de apertura, inclusión y beneficio mutuo coincide con los principios fundacionales de APEC”, explicó.

El experto recordó que, a través de la Iniciativa de la Franja y la Ruta, China ha impulsado la conectividad económica y la cooperación tecnológica en toda la región. “El crecimiento sostenido de China actúa como un ancla de estabilidad para Asia-Pacífico, especialmente en un contexto global incierto”, comentó.

También destacó la cooperación entre Perú y China como ejemplo del modelo Sur-Sur. “La inversión china en puertos, transporte y logística fortalece la posición del Perú en la cadena global de valor. Además, su experiencia en energías renovables y manufactura inteligente puede acelerar nuestra transición verde”, señaló Aquino.


Expectativas hacia la APEC 2026

De cara al futuro, el académico confía en que China liderará nuevas iniciativas en la APEC 2026, año en que será país anfitrión del foro. “China ha demostrado experiencia y pragmatismo para promover la cooperación regional. En 2026, esperamos una agenda más específica, enfocada en la recuperación económica, la sostenibilidad ambiental y la reducción de la brecha digital”, comentó.

Aquino concluyó subrayando la importancia del espíritu cooperativo. “El desarrollo sostenible de Asia-Pacífico requiere mentalidad abierta y diálogo. Si APEC mantiene este rumbo bajo el liderazgo de China, toda la región —incluido el Perú— obtendrá mayores beneficios y estabilidad a largo plazo”, finalizó.

Chengzun Pan

Chengzun Pan

Noticas Relacionadas

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *