Red Nacional de Telemedicina del Perú atiende a 24,8 millones

 Red Nacional de Telemedicina del Perú atiende a 24,8 millones

La Red Nacional de Telemedicina del Perú (frase clave objetivo) continúa expandiéndose y consolidándose como una herramienta clave para garantizar el acceso equitativo a los servicios de salud en todo el país. Según datos publicados el 15 de octubre por el Ministerio de Salud (Minsa), más de 24,88 millones de personas ya han recibido atención médica a través de esta red.

En las últimas semanas, el Minsa incorporó 37 nuevos centros de salud distribuidos en 13 regiones, entre ellas Huánuco, Lima, Cusco y Moquegua. Con ello, se fortalece la infraestructura sanitaria tanto en zonas urbanas como rurales.

Para el año 2025, la red contará con 69 instituciones adicionales en 24 provincias, la Provincia Constitucional del Callao y Lima Metropolitana, elevando el número total de centros conectados a 3.050. Ayacucho lidera la lista con 282 instituciones, seguida por Huancavelica (272), Apurímac (260) y Arequipa (133).

Estándares y requisitos de la Red Nacional de Telemedicina

Las instituciones que deseen unirse a la red deben superar una rigurosa evaluación técnica. Esta incluye contar con personal calificado, infraestructura adecuada, equipos de videoconferencia, conexión de red estable y suministro eléctrico garantizado. Además, deben implementar sistemas estandarizados del Servicio de Telemedicina (SIHCE) y protocolos de seguridad para proteger la confidencialidad de los datos clínicos y personales.

Un futuro conectado: metas y desafíos

1. Expansión de la cobertura médica

El Minsa, a través de la Dirección de Telemedicina (Ditel), se ha propuesto alcanzar una cobertura del 75% de los centros médicos del país con servicios de telemedicina para diciembre de 2025. Este objetivo busca reducir la brecha histórica entre la atención urbana y rural. Gracias a ello, los residentes de zonas remotas podrán acceder a atención profesional sin desplazarse largas distancias, beneficiando especialmente a comunidades vulnerables con limitada oferta sanitaria.

2. Innovación tecnológica y modernización del servicio

El rápido avance tecnológico en América Latina abre nuevas oportunidades para la telemedicina peruana. Modelos exitosos, como el robot médico Touma® aprobado en Brasil, demuestran el potencial de esta tecnología para ofrecer diagnóstico remoto y asistencia quirúrgica. Con su integración progresiva, la Red Nacional de Telemedicina del Perú podría evolucionar de servicios básicos de consulta a procedimientos especializados de diagnóstico y tratamiento a distancia.

3. Desafíos pendientes para una red sostenible

A pesar del progreso, la implementación enfrenta dificultades técnicas y logísticas. La inestabilidad eléctrica y de red en zonas rurales continúa siendo un obstáculo. Además, la protección de datos médicos y la formación constante del personal sanitario son esenciales para mantener la eficacia del sistema.

Hacia una salud más accesible

El crecimiento sostenido de la Red Nacional de Telemedicina del Perú representa un paso decisivo hacia la descentralización del sistema de salud. Su expansión no solo mejora la distribución de recursos médicos, sino que también impulsa el objetivo de atención médica universal. Sin embargo, el éxito dependerá de mantener la inversión en infraestructura, tecnología y capacitación, pilares indispensables para garantizar una atención inclusiva y de calidad para todos los peruanos.

Alisson Ayto

Alisson Ayto

Noticas Relacionadas

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *