Perú registra récord histórico de barcos artesanales para pesca de calamar

 Perú registra récord histórico de barcos artesanales para pesca de calamar

Perú logró un nuevo hito en la gestión pesquera. Cerca de 500 barcos artesanales han sido registrados para operar legalmente en aguas internacionales y dedicarse a la pesca de calamar. Este avance fortalece el registro de embarcaciones artesanales para pesca de calamar y consolida al país como uno de los mayores proveedores globales del recurso.

El anuncio fue realizado por Alfonso Miranda Eyzaguirre, presidente del Consejo de Gestión Sostenible del Calamar Gigante del Pacífico Sur (Calamasur). Explicó que el incremento en el número de registros refleja el dinamismo del sector pesquero artesanal y la efectividad de las políticas públicas enfocadas en vigilancia, innovación y seguridad marítima.

Perú abastece casi la mitad del suministro mundial

Durante dos décadas, la flota artesanal peruana se ha convertido en un actor clave del mercado internacional del calamar gigante. Hoy aporta cerca del 50% de la oferta global y sostiene la economía de miles de familias.

Hasta hace pocos años, solo nueve embarcaciones peruanas estaban inscritas en la Organización Regional de Ordenación Pesquera del Pacífico Sur (OROP-PS). Ahora, gracias al trabajo conjunto entre el Estado y los gremios, el panorama es completamente distinto.


“Según registros del SISESAT, cerca de 500 embarcaciones ya están inscritas en la OROP-PS”, señaló Miranda. Esta capacidad permitirá reforzar la presencia peruana en aguas internacionales y respaldar futuras negociaciones de manejo pesquero.

El especialista también instó al Ministerio de la Producción a seguir agilizando los procesos para permitir que más naves calificadas se sumen a la lista oficial.

Políticas contra la pesca ilegal fortalecen la soberanía

Miranda destacó el rol de recientes reformas normativas, como el Decreto Supremo 014-2024-PRODUCE. Esta norma refuerza el control de embarcaciones extranjeras que ingresan a puertos peruanos y combate la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada (INDNR).

“Perú ha impedido que flotas sin control ingresen a sus aguas. Y ahora consolida su posición en el Pacífico Sur con una flota artesanal registrada y plenamente legal”, afirmó. Enfatizó que este avance no solo protege los intereses nacionales, sino que también mejora la gobernanza marítima regional.

Gremios pesqueros impulsaron el proceso

El registro masivo no habría sido posible sin la participación de asociaciones como Sonapescal y cooperativas de La Islilla, La Tortuga y San José. Estas organizaciones ofrecieron capacitaciones gratuitas y asesoría técnica para facilitar la inscripción de los armadores.

Tecnología que acelera el cambio

El uso extendido de sistemas satelitales como SISESAT y radiobalizas permitió que más embarcaciones cumplieran con los requisitos internacionales. Según Percy Bayona, experto de I4OA, más de 2.200 naves ya cuentan con SISESAT y más de 800 con radiobalizas.
“Esto demuestra que la mayoría de la flota está preparada para completar el proceso de registro”, afirmó.

Un nuevo horizonte para los pescadores

Para los pescadores, el registro representa una oportunidad concreta de crecimiento. Julio Suclupe, de San José (Lambayeque), destacó que el proceso fue rápido y sencillo.
“Ahora podemos pescar a 200 millas de la costa. Nuestros ingresos han aumentado y competimos en igualdad de condiciones con flotas internacionales”, señaló.

El avance confirma que el registro de embarcaciones artesanales para pesca de calamar es un paso clave para el ordenamiento pesquero y para proyectar la flota peruana hacia un mercado global cada vez más competitivo.

Chengzun Pan

Chengzun Pan

Noticas Relacionadas

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *