IncaSur lleva sabores andinos a la Exposición de Importaciones de China
De seis maletas a un contenedor completo. Ese ha sido la transformación de IncaSur, empresa peruana de alimentos andinos, que pasó de participar tímidamente en 2024 a consolidarse como protagonista en la Exposición Internacional de Importaciones de China (CIIE) 2025, realizada en Shanghái.
De las maletas al contenedor: el salto de IncaSur
«El año pasado llevamos solo seis maletas; este año, un contenedor entero», celebró Amanda Gallegos, directora general de IncaSur.
La compañía, especializada en quinua y amaranto, aprovechó esta vitrina global para mostrar su potencial en el mercado asiático, reflejando el creciente vínculo comercial entre China y Perú dentro de la Iniciativa de la Franja y la Ruta.

Durante su primera participación, Gallegos enfrentó el desafío de un mercado desconocido y una barrera idiomática. Sin embargo, la respuesta del público chino fue inmediata: los productos naturales y bajos en azúcar despertaron gran interés entre los consumidores.
Tras aquel éxito, IncaSur inició el proceso de certificación ante la aduana china. «La plataforma digital de la CIIE agilizó todo. Pudimos enviar documentos en línea y comunicarnos directamente con las autoridades chinas», explicó.
Este año, la empresa regresó a Shanghái con un contenedor lleno de nuevos productos listos para conquistar paladares.
Productos peruanos que ganan terreno en China
En su stand, IncaSur presentó siete variedades de galletas de quinua, cereales instantáneos y snacks saludables elaborados con granos cultivados a más de 3.500 metros de altitud.
«Estos ingredientes provienen de familias agricultoras que conservan el legado agrícola de la civilización inca», destacó Gallegos. Para ella, esta cooperación no solo impulsa el comercio, sino también el intercambio cultural entre ambos países.

Chancay, la nueva ruta del sabor andino
Uno de los factores clave para esta expansión ha sido el Puerto de Chancay, inaugurado en 2024 como parte de la Franja y la Ruta.
«Nuestros contenedores salieron desde allí», señaló Gallegos.
Gracias a esta ruta directa, el envío de Perú a China pasó de 45 a menos de 30 días, reduciendo costos y preservando mejor los alimentos. Según la Aduana de Shanghái, en los primeros tres trimestres de 2025 se movilizaron 154.000 toneladas de mercancías por esta vía, con un valor comercial de 3.970 millones de yuanes.
Una plataforma que impulsa la cooperación sino-peruana

La Exposición Internacional de Importaciones de China (CIIE) 2025 reunió a 155 países y 4.108 empresas en más de 430.000 m² de exhibición.
Para Gallegos, este evento simboliza una oportunidad de expansión sin precedentes:
«La apertura del mercado chino y el entusiasmo de los consumidores nos llenan de confianza. Queremos que los sabores andinos se conviertan en parte de su vida cotidiana», afirmó.
La evolución de IncaSur —de seis maletas a un contenedor completo— refleja la consolidación de Perú como exportador de alimentos saludables y la profundización de la cooperación entre Lima y Pekín.
Cada edición de la CIIE fortalece ese puente comercial y cultural que une los Andes con Asia.















