Perú rompe récord histórico en producción de uva de mesa 2025

 Perú rompe récord histórico en producción de uva de mesa 2025

La producción de uva de mesa en Perú 2025 marca un nuevo récord histórico. Desde los valles de Ica hasta el puerto de Chancay, la uva peruana está transformando el comercio mundial de frutas gracias a su calidad, tecnología y eficiencia logística.

Según el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), el país consolida su liderazgo global como primer productor y exportador de uva de mesa. Para finales de 2025, se proyectan exportaciones por US$ 1.900 millones y una producción total de 760.000 toneladas, cifras que coronan una década de expansión sostenida.


Una década dorada para la agroexportación peruana

Entre 2015 y 2025, la producción nacional de uva creció un 82,5 %, pasando de 597.900 a más de 1 millón de toneladas. Este salto se explica por la innovación varietal y la adaptación a las demandas del mercado internacional.

El precio promedio de exportación alcanzaría US$ 3,27 por kilogramo, posicionando a la uva peruana como un producto de alta gama. Actualmente, las uvas sin semillas representan el 75 % de las exportaciones, impulsando el reemplazo de variedades tradicionales como la Red Globe.

Gracias a su sabor, dulzura y resistencia al transporte, Perú ha ganado ventaja competitiva frente a países como Chile o Sudáfrica.


Clima y geografía: la fórmula del éxito peruano

El país aprovecha su ventaja estacional única. Con dos campañas de cosecha —de octubre a diciembre en Piura y La Libertad, y de enero a abril en Ica y Lima—, Perú asegura un abastecimiento continuo fuera de temporada en los mercados globales.

“Cuando el hemisferio norte termina su temporada, la uva peruana sigue presente en los estantes”, explicó el presidente de la Asociación de Exportadores de Uva.

Estados Unidos concentra el 35 % de las exportaciones, seguido por los Países Bajos (15 %) y México (10 %), consolidando una base sólida para la expansión hacia nuevos destinos.


Un salto logístico hacia Asia: el nuevo puerto de Chancay

El nuevo puerto de Chancay redefine la ruta comercial de la uva peruana. Este terminal multipropósito permitirá rutas marítimas directas a Asia, reduciendo los tiempos de envío a China, Japón y Corea del Sur en más de un 30 %.

“Antes, los envíos a China requerían transbordo. Las rutas directas mejorarán la frescura y competitividad del producto”, destacó un analista logístico.

Con esta infraestructura, Perú fortalecerá sus mercados tradicionales en Europa y América, y acelerará su crecimiento en Asia y Medio Oriente, abriendo un nuevo corredor comercial del Pacífico.


La uva: modelo de desarrollo agrícola peruano

El auge de la uva simboliza el éxito de una estrategia nacional de diversificación agrícola. Las inversiones en infraestructura, innovación genética y conectividad logística han permitido que el sector se convierta en motor de exportaciones y empleo rural.

Midagri subraya que el modelo vitivinícola puede replicarse en otros cultivos de exportación. “El auge de la uva de mesa demuestra que la agricultura peruana puede ocupar un lugar de alto nivel en la competencia global”, señaló la entidad.

Con la expansión al mercado asiático y la apertura del puerto de Chancay, la era dorada de la uva de mesa peruana apenas comienza.

Chengzun Pan

Chengzun Pan

Noticas Relacionadas

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *