Congreso aprueba vacunación gratuita contra el VPH en Perú

 Congreso aprueba vacunación gratuita contra el VPH en Perú

El Congreso del Perú aprobó por amplia mayoría la vacunación gratuita contra el VPH para pacientes diagnosticados con VIH, tuberculosis (TBC) e inmunosupresión. La medida busca garantizar la prevención, detección temprana y tratamiento de enfermedades asociadas al Virus del Papiloma Humano en poblaciones vulnerables.

La norma obtuvo 78 votos a favor y dos abstenciones, y fue exonerada de segunda votación, quedando lista para su promulgación por el Ejecutivo. El dictamen unifica los proyectos de ley 6376, 8977, 9506 y 9898, presentados por distintas bancadas del Congreso.


Un plan nacional para prevenir y tratar el VPH

La ley encarga al Ministerio de Salud (Minsa) la creación de un Plan Nacional de Prevención, Detección y Tratamiento del Cáncer de Cuello Uterino. Este plan deberá asegurar la inmunización gratuita y continua, el acceso a pruebas diagnósticas y la cobertura total de los tratamientos médicos y quirúrgicos.

El enfoque del programa se basa en tres ejes principales:

  1. Prevención: campañas informativas y vacunación gratuita.
  2. Detección temprana: acceso obligatorio y gratuito a pruebas de Papanicolaou y diagnóstico del VPH.
  3. Tratamiento: cobertura médica y quirúrgica a nivel nacional.

Avanza la protección frente al cáncer de cuello uterino

Durante el debate parlamentario, la presidenta de la Comisión de Salud y Población, Magaly Ruiz, destacó que el VPH es la principal causa del cáncer de cuello uterino, enfermedad prevenible mediante la inmunización oportuna.

“Con esta norma, buscamos proteger la salud de las personas con mayor riesgo y reducir las muertes evitables”, señaló Ruiz.

Por su parte, la congresista Kelly Portalatino informó que en el Perú existen más de 91.000 personas con VIH, y cada año se reportan entre 35.000 y 50.000 nuevos casos de TBC. Estas cifras reflejan la necesidad de políticas públicas sostenidas en salud preventiva.

La parlamentaria Magaly Santisteban añadió que el cáncer de cuello uterino genera 4.800 nuevos casos y más de 2.500 muertes al año. “Siete mujeres fallecen cada día por una enfermedad prevenible”, subrayó ante el Pleno.


Próximos pasos para implementar la ley

El Minsa deberá cerrar las brechas de cobertura en todo el país y desplegar campañas nacionales sobre los beneficios de la vacunación. Además, el Ejecutivo podrá realizar modificaciones presupuestarias para garantizar el financiamiento del programa.

Con la aprobación final, el Congreso enviará la norma al Poder Ejecutivo para su promulgación. Su aplicación efectiva dependerá de los reglamentos y la coordinación entre los distintos niveles del sistema de salud.

Chengzun Pan

Chengzun Pan

Noticas Relacionadas

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *