Perú lidera en América Latina con su plan estratégico al 2050
El presidente del Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (Ceplan), Giovanni Perano, anunció que Perú es el primer país de América Latina en desarrollar un plan estratégico de desarrollo al 2050. Este instrumento posiciona al país como líder regional en planificación a largo plazo y cuenta con el aval de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
Un modelo basado en evidencia científica
Perano explicó que el plan Perú 2050 se fundamenta en evidencia científica y en un enfoque de gobernanza moderna. “Ya contamos con un sistema de inteligencia de datos que permite medir la efectividad de las políticas públicas. El siguiente paso es consolidar un modelo de gobernanza basado en datos abiertos y la meritocracia”, indicó.
El titular del Ceplan destacó además que el Perú ha implementado un sistema de inteligencia empresarial que monitorea, en tiempo real, el cumplimiento de los objetivos nacionales a nivel de gobierno central, regional y local. También resaltó que el país cuenta con el único observatorio nacional de pronósticos de la región.

Planificación prospectiva hacia el desarrollo sostenible
La planificación prospectiva es el eje central de la estrategia Perú 2050. Este enfoque busca anticipar desafíos globales y aprovechar las oportunidades de desarrollo sostenible, considerando la diversidad cultural y geográfica del país.
“Como nación diversa y multilingüe, los retos del Perú son complejos. Sin embargo, la planificación prospectiva nos permite enfrentar problemas como el cambio climático o el estrés hídrico”, precisó Perano.

Impulso a sectores con alto potencial
El Ceplan promueve la coordinación entre los sectores público y privado para dirigir inversiones hacia cadenas productivas con potencial de crecimiento. Entre ellas, el desarrollo forestal y agroforestal en la Amazonía, y la energía de biomasa marina.
“Si logramos reforestar 3,5 millones de hectáreas de tierras degradadas, podríamos aumentar el PIB en 50 puntos porcentuales en 15 años”, sostuvo Perano. Agregó que la biomasa marina posee un potencial similar al amazónico en biodiversidad y podría convertirse en un nuevo motor económico sostenible.
Cooperación internacional y análisis de futuro
El Ceplan también organizó la conferencia internacional “Prospectiva y Monitoreo Estratégico del Desarrollo Sostenible: Enfoques desde América Latina”. Durante el evento, Javier Medina Vázquez, secretario ejecutivo adjunto de la CEPAL, resaltó la importancia de fortalecer la capacidad institucional para anticipar el cambio y promover un desarrollo sostenible e inclusivo.

Asimismo, el centro presentó estudios como “Eventos futuros que probablemente impactarán el desarrollo del Perú (2026-2050)” y “Futuros alternativos para el Perú: explorando escenarios a través del eje Schwartz”, los cuales ofrecen un análisis de los escenarios posibles del país y sus principales desafíos.
Hacia una visión unificada de desarrollo
Finalmente, Perano afirmó que todos los planes sectoriales del país están alineados con el Plan Nacional de Desarrollo Estratégico 2050, lo que permitirá una gestión pública más coordinada y eficiente.
“Por primera vez, el Perú cuenta con una visión de desarrollo unificada, basada en la evidencia y orientada al futuro”, subrayó. Con este avance, el país consolida su liderazgo regional en planificación estratégica y se posiciona como referente en políticas públicas a largo plazo.
















