Cobertura de vacunación contra la polio cae por debajo del 50% en Perú

 Cobertura de vacunación contra la polio cae por debajo del 50% en Perú

La vacunación contra la poliomielitis en Perú enfrenta una grave crisis. A pesar de que el país fue declarado libre de la enfermedad en 1994, las cifras actuales revelan un preocupante retroceso en la inmunización infantil.

Según el pediatra Raúl Urquizo, exdecano del Colegio Médico del Perú, el panorama es crítico. “Deberíamos tener coberturas superiores al 90%, pero en algunas vacunas no llegamos ni al 50%, a poco de terminar el año. Hay una evidente deficiencia en la gestión del Minsa”, señaló a Perú21.

El calendario nacional de vacunación incluye 18 vacunas que protegen contra 28 enfermedades. Sin embargo, los datos del Ministerio de Salud (Minsa) evidencian una brecha preocupante.

  • BCG (tuberculosis): 75.6%
  • Hepatitis B: 69.3%
  • Pentavalente (difteria, tétanos, tos ferina, hepatitis B, influenza tipo b): primera dosis 74.3%, segunda 72.2% y tercera 70.0%.

Urquizo explicó que estos niveles son inaceptables, especialmente considerando que el 97% de partos en el país son institucionales. “Si los bebés nacen en hospitales y no reciben la vacuna BCG, es evidente que algo está fallando”, advirtió.

La poliomielitis, una amenaza latente

La poliomielitis, que puede causar parálisis irreversible, requiere al menos un 90% de cobertura para prevenir brotes. Sin embargo, las cifras del Minsa muestran una caída sostenida:

  • Primera dosis: 73.2%
  • Segunda dosis: 71.1%
  • Tercera dosis: 68.7%
  • Primer refuerzo: 58.7%
  • Segundo refuerzo: 48.8%

“En la selva han muerto niños por tos convulsiva. Si seguimos con estas cifras, podríamos ver el regreso de enfermedades erradicadas como el sarampión, la rubéola o la polio”, alertó el especialista.

Baja inmunización en gestantes y adultos mayores

El déficit también afecta a gestantes y adultos mayores. La cobertura de vacunación Tdap —que protege contra tétanos, difteria y tos ferina— alcanza apenas el 65.1%. En los mayores de 60 años, la vacuna contra la influenza llega al 50.3%, y la de neumonía, solo al 22.9%.

“Las metas están lejos del 90%. En algunas regiones ni siquiera se supera el 60%. La selva y las zonas rurales son las más afectadas”, precisó Urquizo.

Minsa lanza campaña “VacunAcción”

Ante la baja cobertura, el Minsa inició la segunda jornada nacional “VacunAcción”, que se realizará del 20 al 26 de octubre. Esta campaña busca reducir la brecha de población no inmunizada, priorizando a niños menores de cinco años, gestantes, adultos mayores y personas con enfermedades crónicas.

De acuerdo con el Repositorio Único Nacional de Información en Salud (Reunis), este año se aplicaron 1,285,137 dosis contra la poliomielitis en menores de cinco años.

“El objetivo es evitar la parálisis y las secuelas que causa el virus. Vacunar no solo previene enfermedades, sino también el impacto emocional y social de sus consecuencias”, informó el Minsa.

Riesgo de retroceder tres décadas en salud pública

Expertos advierten que el Perú podría perder su estatus de país libre de poliomielitis salvaje si no mejora su cobertura. “Sin alcanzar el 90% de inmunización, la protección colectiva se debilita”, señaló Urquizo.

El especialista enfatizó la necesidad de reforzar el trabajo territorial. “Durante la Semana de Vacunación de las Américas hubo un repunte temporal, pero la brecha sigue. Se requiere garantizar transporte, cadena de frío y presencia sostenida en comunidades rurales y amazónicas”.

La vacunación, insisten los expertos, sigue siendo la herramienta más efectiva para prevenir enfermedades graves. Pero sin una estrategia sólida, presupuesto adecuado y una ejecución eficiente, el país corre el riesgo de retroceder décadas en salud pública.

Chengzun Pan

Chengzun Pan

Noticas Relacionadas

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *