Perú refuerza la lucha contra la minería ilegal en Pataz

El ministro de Defensa del Perú, César Díaz Peche, lideró una reunión de alto nivel para fortalecer las acciones en la lucha contra la minería ilegal en Perú. El encuentro se realizó en la sede del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas, en el Cercado de Lima, con la participación de los ministros del Interior y de Energía y Minas.
También asistieron el general David Ojeda Parra, comandante en jefe de las Fuerzas Armadas, y el general Óscar Arriola, comandante en jefe de la Policía Nacional del Perú (PNP).
Resultados del operativo en Pataz

Durante la reunión, los comandantes del Comando Conjunto de Inteligencia y Operaciones y del Comando Unificado de Pataz (CUPAZ) presentaron un informe sobre el estado actual de las operaciones en la provincia de Pataz, región La Libertad, donde rige el estado de emergencia por actividades ilegales.
El CUPAZ, fuerza especializada en la lucha contra la minería ilegal, ha ejecutado intervenciones de gran impacto. Hasta la fecha, las operaciones han generado pérdidas superiores a los 245 millones de soles a 33 organizaciones mineras ilegales.
Las acciones incluyeron allanamientos en 75 bocaminas, 24 túneles y 52 campamentos, así como la incautación de 72 armas y más de 10 000 cartuchos. Además, se registraron 61 detenciones vinculadas a estas redes delictivas.
Estrategia integral del gobierno peruano

El gobierno reafirmó su compromiso con una lucha integral contra la minería ilegal, bajo el liderazgo del presidente José Jerí. La estrategia incluye acciones coordinadas entre los ministerios de Defensa, Interior y Energía y Minas, junto con el apoyo de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional.
El objetivo es proteger el medio ambiente, fortalecer la seguridad ciudadana y promover el desarrollo sostenible en las zonas afectadas por la minería ilegal, consolidando la presencia del Estado en territorios históricamente vulnerables.
Causas que mantienen activa la minería ilegal

A pesar de los esfuerzos, la minería ilegal en el Perú persiste debido a múltiples factores estructurales:
- Altos incentivos económicos. Los elevados precios del oro y el cobre hacen que la minería ilegal sea altamente rentable. En algunas zonas, las minas informales generan hasta 30 000 dólares diarios en ganancias ilícitas.
- Corrupción local. La falta de control y los sobornos a funcionarios dificultan el trabajo de las autoridades y facilitan el crecimiento de redes criminales.
- Dificultades en la aplicación de la ley. Las operaciones ilegales son descentralizadas y muchas están armadas, lo que representa un alto riesgo para las fuerzas del orden.
- Escasez de empleo formal. En regiones rurales, especialmente entre comunidades sin documentación oficial, la minería ilegal se convierte en una fuente de subsistencia ante la falta de oportunidades formales.
- Grupos de poder complejos. Investigaciones señalan nexos entre mineras legales, inversionistas extranjeros, el narcotráfico y el lavado de dinero, lo que complica aún más la erradicación de estas redes.
Compromiso con un desarrollo sostenible
El Ministerio de Defensa del Perú enfatizó que continuará impulsando medidas integradas de inteligencia, control territorial y fiscalización ambiental para frenar la minería ilegal. Estas acciones buscan consolidar una política pública sostenible que priorice la seguridad nacional, la protección ambiental y el bienestar social.