Familias empresarias peruanas aportan 40% del PIB y lideran gestión patrimonial

 Familias empresarias peruanas aportan 40% del PIB y lideran gestión patrimonial

Recientemente se celebró la Cumbre de Gestión Patrimonial Perú 2025, organizada por Eldorado Investments. Los datos clave revelados en la cumbre evidenciaron que las familias empresarias peruanas aportan el 40% del PIB, consolidando aún más su posición como pilar fundamental de la economía nacional y como una fuerza clave en la gestión de activos de alto valor. Ejecutivos financieros y expertos económicos participaron en debates profundos sobre estrategias de gestión patrimonial, el panorama económico y las oportunidades del sector.

Una cuestión central en la gestión patrimonial de las familias empresarias es el liderazgo femenino y la sostenibilidad de los activos. Patricia Martínez, Directora de Banca Privada de Scotiabank Perú, destacó en su discurso dos dimensiones cruciales para la gestión patrimonial de familias con alto patrimonio: las diferencias de género y las tendencias de longevidad. Señaló que las mujeres viven entre cinco y diez años más que los hombres, lo que las convierte en actores cada vez más importantes en la gestión a largo plazo y en la sucesión intergeneracional del patrimonio familiar. A nivel mundial, el control femenino sobre el patrimonio está en aumento constante, con un enfoque creciente en la sostenibilidad de las inversiones y la toma de decisiones informada, fenómeno que también se observa en las familias peruanas con alto patrimonio.

Para preservar y aumentar el valor del patrimonio familiar, Martínez recomendó tres enfoques fundamentales: fortalecer la diversificación de las inversiones para mitigar riesgos, mejorar la educación financiera de todos los miembros de la familia y fomentar una orientación hacia la inversión a largo plazo. Esta visión coincide con las preferencias globales actuales en gestión financiera para personas con alto patrimonio neto, que valoran la prudencia y la diversificación. En un contexto de creciente incertidumbre, la inversión prudente y la asignación diversificada se vuelven esenciales para la preservación del patrimonio.

En cuanto a la situación económica, el economista Diego Marcela, presidente del Instituto Peruano de Economía (IPE), ofreció una conferencia magistral. Explicó que, aunque Perú se beneficia de un entorno internacional favorable, con altos precios de materias primas, especialmente el cobre, e indicadores macroeconómicos sólidos —incluyendo inflación controlada y sol peruano fuerte frente al dólar—, la incertidumbre política limita el crecimiento económico. Marcela proyecta que la tasa de crecimiento para este año será de entre 3.1% y 3.2%, mientras que en condiciones ideales podría alcanzar entre 4% y 4.5%.

No obstante, el sector minero presenta importantes oportunidades. La demanda mundial creciente de energías limpias y el papel central del cobre en la transición energética impulsan nuevas inversiones por aproximadamente US$55,000 millones en la industria minera peruana. Esto corresponde con el plan gubernamental de revitalizar la economía mediante el impulso a proyectos mineros.

La cumbre contó con tres seminarios especiales que analizaron la gestión patrimonial desde distintas perspectivas. El primer panel, “Estrategias de Optimización y Creación de Valor en la Alta Gestión Patrimonial”, reunió a destacados expertos como Diego Icaza, Joana Castro, Ernesto Delgado y Patricia Martínez, con moderación de Magali Martínez. En este espacio, abordaron la operación eficiente y la valorización de patrimonios familiares.

El segundo panel, «Perspectivas de Inversión y Diversificación Global en la Gestión Patrimonial», liderado por Jorge Ramos, presidente de la Asociación Peruana de Sociedades Agentes de Bolsa, contó con la participación de Eduardo Escario, Carlos Mueller, Rafael Daher y Oscar Rodríguez Serrano. Discutieron las oportunidades y desafíos en la asignación global de activos.

El tercer seminario, «Perspectivas de Inversión y Planificación de la Gestión Patrimonial», moderado por Víctor Valdez, incluyó a José Luis Cordano, Bruno Gio, Steve Ocampo y Sergio Vega-León, y profundizó en las estrategias para la planificación patrimonial a largo plazo.

Melvin Escudero, CEO de Eldorado Investments, cerró la cumbre destacando que el crecimiento sostenido de las familias empresarias peruanas depende directamente de la profesionalización y modernización de sus modelos operativos. Recomendó la adopción activa de tecnologías como la inteligencia artificial y el uso de servicios integrales de consultoría para satisfacer las necesidades específicas de sus clientes. Con ello, las empresas pueden optimizar la toma de decisiones, ganar eficiencia y mejorar la calidad en la gestión patrimonial, promoviendo así el desarrollo económico.

Alisson Ayto

Alisson Ayto

Noticas Relacionadas

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *