Perú será sede clave de la conferencia ISCB-LATAM 2026 en bioinformática

Perú está a punto de marcar un hito científico: en noviembre de 2026 será sede de la primera gran reunión de la Sociedad Internacional de Biología Computacional (ISCB), Capítulo Latinoamericano. Esta será la primera vez que la conferencia ISCB-LATAM se celebre en el país, lo que reconoce su creciente prestigio en el campo de la bioinformática.
El Dr. David Requena, presidente de la Sociedad Peruana de Bioinformática, afirmó que este logro fue fruto de un esfuerzo continuo desde la edición 2024 de la conferencia ISCB-LATAM. “Desde entonces, hemos trabajado con líderes internacionales para que Perú sea sede, promoviendo la bioinformática local con eventos accesibles y colaboración global”, explicó. La Sociedad Peruana de Bioinformática, fundada hace seis años, ha impulsado el desarrollo de esta disciplina en el país gracias a la pasión y compromiso de sus miembros.

En marzo de 2025, Perú formalizó su candidatura con un dossier de 150 páginas que detalló el sólido entorno académico, actividades y atractivos turísticos. Este documento contó con el apoyo de PromPerú, Cencytec, el Buró de Convenciones de Lima y la UTEC, sede oficial de la conferencia de una semana de duración. Además, universidades, empresas y centros de investigación respaldaron la candidatura con cartas de intención, fortaleciendo la posición del país.
Antes de la conferencia ISCB-LATAM 2026, la Sociedad Peruana de Bioinformática organizará el VI Congreso Internacional en septiembre 2025, en la Universidad Cayetano Heredia. Este evento híbrido contará con destacados expertos internacionales, como el Dr. Rafael A. Irizarry, profesor de Harvard, y el Dr. Russell S. Schwartz, del Proyecto Genoma Humano.

La elección de Perú refleja su avance en bioinformática y posiciona al país dentro del panorama mundial de esta ciencia. La conferencia generará oportunidades clave para la colaboración, capacitación y transferencia tecnológica en salud pública, medicina, agricultura y biodiversidad. Además, impulsará nuevos proyectos innovadores, fortaleciendo el ecosistema tecnológico local.
La bioinformática juega un rol crucial en la ciencia moderna. El Dr. Requena destacó avances como el ensamblaje del genoma humano, el desarrollo acelerado de vacunas y la detección de mutaciones cancerígenas. Gracias a la inteligencia artificial, se pueden predecir las estructuras de casi todas las proteínas humanas. “Estos hitos muestran que la bioinformática no solo impulsa la investigación, sino también aporta beneficios tangibles en medicina personalizada y biotecnología para la sociedad”, añadió.

La conferencia de 2026 en la Universidad de Ingeniería y Tecnología (UTEC) será una plataforma internacional para mostrar el talento peruano y el potencial en bioinformática. Así, Perú avanza firme hacia un liderazgo regional en esta disciplina.