Controversia por Tarifa TUUA en Aeropuerto Jorge Chávez: Impactos

El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) de Perú ha convocado una mesa técnica para resolver la controversia sobre la Tarifa Unificada de Usuario Aeroportuario (TUUA) en el Aeropuerto Internacional Jorge Chávez. La Alianza Aeroportuaria de Lima (LAP) planea cobrar una tarifa de transferencia TUUA de $12.67 a pasajeros internacionales en conexión, medida que ha generado preocupación.
La Tarifa Unificada de Usuario Aeroportuario (TUUA) está establecida en el contrato de concesión de 2013 y aprobada por Ositrán. De esta tarifa, el 57% se destina al gobierno peruano mediante un fideicomiso para financiar el desarrollo de aeropuertos regionales. Se prevé que estas inversiones mejoren significativamente la infraestructura aeroportuaria en Perú para 2026, contribuyendo a un desarrollo más equilibrado del sector.
Sin embargo, las nuevas tarifas aumentarán los costos para los pasajeros, lo que podría afectar negativamente el turismo y el transporte aéreo. Las aerolíneas advertaron que tarifas elevadas podrían encarecer sus costos operativos, limitando la expansión de rutas y la frecuencia de vuelos.

El Secretario de Transporte, César Sandoval, mostró una postura conciliadora y mencionó que el MTC suspendió la aplicación de la tarifa hasta alcanzar un acuerdo. Destacó la importancia de proteger a los pasajeros y garantizar la continuidad operativa. Además, representantes del Congreso y de la Comisión de Protección al Consumidor manifestaron su compromiso de mantener el diálogo para evitar cargos excesivos y respetar el marco contractual.
El Aeropuerto Internacional Jorge Chávez es clave para la conectividad internacional del Perú. Por eso, una política tarifaria equilibrada es fundamental para atraer pasajeros y aerolíneas, así como para fortalecer la competitividad del país en el mercado aéreo global. Una mala gestión podría reducir el tráfico aéreo y la oferta de rutas, perjudicando a toda la industria.

La resolución de esta disputa requiere la colaboración de la concesionaria LAP, el gobierno, aerolíneas y usuarios. Solo con un enfoque conjunto, que asegure tarifas razonables y promueva el desarrollo sostenible de la infraestructura, se podrá impulsar la recuperación y el crecimiento de la industria aeronáutica peruana.