Hallazgo en Huaca Amalia confirma sello de la cultura Virú

Un equipo de arqueólogos peruanos logró un importante avance en el sitio Huaca Amalia, ubicado en el Valle de Virú, región La Libertad. El grupo confirmó que allí residieron figuras destacadas de la cultura Virú (100 a. C. – 700 d. C.). Además, desenterraron artefactos que ofrecen evidencia clave sobre la vida social, el uso del fuego y las características culturales de la época.
Ferran Castillo Luján, director del Proyecto Arqueológico del Valle de Virú (PAVI), explicó que excavaron un área de 8×6 metros en el corazón de Huaca Amalia. Allí encontraron restos de una casa de ratán, con una cocina compleja y varios fogones, accesible por una escalera. Esta estructura ilustra escenas de la vida y la cocina en tiempos antiguos. También apareció un relieve con la Chakana (cruz andina), utilizado posiblemente como decoración y que refuerza la conexión del sitio con figuras importantes de la cultura Virú.
Entre los hallazgos se cuentan piezas icónicas como cerámica negativa, restos de invertebrados marinos, peces, camélidos y fragmentos de una botella decorada con rostros humanos. Castillo detalló que la cerámica negativa es un sello característico de la cultura Virú, que se distingue por patrones geométricos y símbolos en pigmento negro sobre las vasijas, distribuidas desde Piura hasta el Valle de Cosma. Investigadores de la Universidad de Rennes, Francia, indicaron que estos descubrimientos recrean la vida cotidiana de los antiguos pobladores de Vaca Amalia.

El sitio Huaca Amalia tiene un estado de conservación notable pese a estar parcialmente cubierto por tierras agrícolas. Se extiende sobre 5,68 hectáreas en la región de Chicope. Fue inspeccionado por primera vez en la década de 1990 pero actualmente enfrenta deterioro por explotación agrícola y saqueos que se intensificaron en 2023. Junto a este, el sitio Castillo Hilltop, sin registro oficial ante el Ministerio de Cultura, también está en riesgo por invasiones y saqueos.
El Proyecto Arqueológico del Valle de Virú (PAVI) ha realizado exploraciones en varios sitios en los últimos dos años. Destacan hallazgos como muros de 4,000 años en Huaca Tomabal, las tumbas humanas y grabados en Queneto, y la confirmación de que Huaca Mohan pertenece a la cultura Moche, no Virú. También se han estudiado Huaca El Cerrito 2, Castillo San Juan y Huaca Zanchón.

PAVI no solo busca descubrir; también impulsa la formación de talento. Castillo subraya que el proyecto ofrece a estudiantes de la Universidad Nacional de Trujillo (UNT) experiencia práctica que complementa su formación académica. Hasta ahora, este esfuerzo ha generado 24 informes académicos, la mitad escritos por alumnos. Expertos de la Universidad del Norte de Texas reconocen que PAVI puede ser un referente para fortalecer la educación universitaria en arqueología.
Como región histórica, la provincia de Virú cuenta con 544 sitios prehispánicos desde el período Arcaico (2500 a. C.) hasta los Incas (1532 d. C.). Los nuevos hallazgos en Huaca Amalia y los avances del proyecto PAVI amplían el conocimiento sobre la estructura social, costumbres y arte de la cultura Virú. Además, fortalecen la conservación del patrimonio cultural peruano y aseguran la continuidad de su valioso legado arqueológico.