Exportaciones agrícolas orgánicas del Perú crecen 45% en 2025

 Exportaciones agrícolas orgánicas del Perú crecen 45% en 2025

En un contexto global que prioriza la alimentación saludable y sostenible, las exportaciones agrícolas orgánicas del Perú siguen creciendo con fuerza. Según la Asociación de Exportadores del Perú (Adex), entre enero y mayo de 2025, estas exportaciones alcanzaron los 407,6 millones de dólares. Esta cifra representa un aumento del 45,3% frente al mismo período de 2024.

El crecimiento se debe principalmente a la alta demanda en Estados Unidos y la Unión Europea, los principales mercados de productos orgánicos de calidad. Además, países como México, Italia, Polonia, Colombia y Bélgica han mostrado incrementos notables. México lidera con un alza anual del 417,3%, seguido por Italia (236,8%) y Polonia (218,1%).

El impulso global responde a la creciente conciencia sobre salud y medio ambiente. Por ello, los consumidores prefieren productos agrícolas libres de pesticidas y fertilizantes. Perú, gracias a sus condiciones naturales y agricultura tradicional, ha sabido capitalizar esta tendencia.

Las exportaciones agrícolas orgánicas del Perú destacan por productos estrella como arándanos, banano, cacao, café y jengibre. Los arándanos orgánicos se han convertido en un símbolo de calidad, fortaleciendo la reputación del país en el mercado global.

El auge exportador beneficia especialmente a las zonas rurales. Pequeños agricultores acceden a mercados de alto valor. Sin embargo, enfrentan desafíos como los costos altos para certificarse en orgánico y la necesidad de capacitación para cumplir estándares internacionales. Expertos de Adex señalan que demostrar la autenticidad orgánica es crucial para consolidarse en este nicho.

En cuanto a los productos, el cacao lideró las exportaciones con 89,3 millones de dólares, principalmente exportados a Italia, EE. UU. y Países Bajos. El banano orgánico ocupa el segundo lugar con 51,2 millones, seguido por el café en grano con 47,3 millones destinados en gran parte a EE. UU., Alemania y Bélgica. Otros cultivos como mango y jengibre también registraron cifras importantes.

A nivel regional, Junín fue la provincia líder con exportaciones por 76,3 millones de dólares, destacando el jengibre y el café. Lima e Ica ocuparon el segundo y tercer lugar, impulsadas por quinua y cacao, entre otros productos.

Aunque el sector muestra éxito, persisten desafíos. La dependencia de los mercados estadounidense y europeo es alta, por lo que la diversificación es clave. Además, se requiere inversión en innovación y logística para mantener la calidad en toda la cadena productiva. Es fundamental también fortalecer el apoyo a pequeños productores para facilitar su certificación orgánica.

Las perspectivas son optimistas. Si se superan estos retos, las exportaciones agrícolas orgánicas del Perú continuarán creciendo, posicionando al país como referente mundial. Así, consumidores de todo el mundo tendrán acceso a productos sanos y ecológicos, confirmando a Perú como un actor relevante en la agricultura orgánica global.

Alisson Ayto

Alisson Ayto

Noticas Relacionadas

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *