Claves de la clasificación MYPE y beneficios para inversionistas en Perú

 Claves de la clasificación MYPE y beneficios para inversionistas en Perú

Cada vez más inversionistas extranjeros llegan al Perú en busca de oportunidades. Sin embargo, el desconocimiento de la legislación tributaria peruana suele ser un obstáculo, especialmente para los inversionistas chinos. Provenientes de una cultura y sistema tributario muy distintos, y con barreras lingüísticas, estas dificultades se agravan.

En este contexto, es fundamental entender el concepto de MYPE (micro y pequeñas empresas). Estas empresas representan la columna vertebral de la economía peruana y constituyen la mayoría de los negocios formales e informales a nivel nacional. Es importante aclarar que la clasificación como MYPE no depende de la forma jurídica (empresa unipersonal, EIRL, SAC, etc.), sino del volumen de ventas anual.

Según la normativa vigente, la clasificación se calcula en Unidades Impositivas Tributarias (UIT). Para el año 2025, una UIT equivale a 5,500 soles peruanos.

  • Microempresas: ventas anuales hasta 150 UIT (825,000 soles).
  • Pequeñas empresas: ventas anuales entre 150 y 1,700 UIT (hasta 9,350,000 soles).

Las empresas que superen este límite dejan de ser MYPE y pasan a ser medianas o grandes, integrándose al sistema general. Esto implica perder las políticas fiscales y laborales preferenciales que ofrece la legislación peruana a las MYPE.

Una ventaja clave para estas empresas es el sistema tributario especial para MYPE (Régimen MYPE Tributario – RMT). Este sistema permite una tasa del impuesto a la renta corporativa del 10% para las primeras 15 UIT de utilidad neta, frente al 29.5% aplicado en el régimen general. Así, la carga tributaria se reduce considerablemente para las pequeñas empresas.

Además, las micro y pequeñas empresas inscritas en el REMYPE (Registro Nacional de la Micro y Pequeña Empresa del Perú) acceden a un régimen laboral especial que reduce costos. También están exentas de la obligación de distribuir utilidades a sus empleados, lo cual representa otro beneficio importante.

En el Perú, la distribución de utilidades está regulada y sólo aplica a empresas privadas que cumplen ciertas condiciones:

  • Tienen más de 20 empleados en promedio anual.
  • Presentan utilidades netas positivas en su declaración anual.
  • No están registradas en el REMYPE como micro o pequeña empresa.

La proporción de utilidades a distribuir varía según el sector económico:

  • Pesca, telecomunicaciones e industria: 10%.
  • Minería, comercio y restauración: 8%.
  • Otros sectores: 5%.

La distribución no es igualitaria; se reparte así:

  • 50% según días trabajados por el empleado.
  • 50% según el nivel salarial anual.

Esto significa que los trabajadores con más horas y mejores salarios reciben una mayor parte de las utilidades.

En resumen, la clasificación MYPE define no solo el tamaño de la empresa, sino también sus obligaciones fiscales y legales. Mientras las ventas anuales no superen las 1,700 UIT, la empresa puede elegir el sistema tributario MYPE, con carga fiscal reducida, y, si se inscribe en el REMYPE, queda exenta de distribuir utilidades a sus empleados. Al superar ese límite, la empresa se convierte en mediana o grande y asume mayores responsabilidades, incluida la distribución de utilidades cuando corresponda.

JyG Solution Perú SAC es una consultora con seis años de experiencia en servicios legales, tributarios, aduaneros y capacitación en gestión interna. Nos especializamos en apoyar a empresas chinas que se establecen en Perú. Si tiene dudas, déjenos un mensaje y responderemos con prontitud.

Chengzun Pan

Chengzun Pan

Noticas Relacionadas

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *