De Nuestras Manos 2025: Artesanía peruana que impulsa economía

 De Nuestras Manos 2025: Artesanía peruana que impulsa economía

El 21 de agosto, la Feria Nacional de Artesanía «De Nuestras Manos 2025», organizada por el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo del Perú, logró resultados destacados. Seis artesanos de las regiones de Cusco, Puno, Ayacucho y Arequipa generaron ventas superiores a los 68,800 soles, reflejando el atractivo de la artesanía tradicional peruana en el mercado.

El Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor) resaltó el éxito de la feria. Entre las piezas más demandadas, destacaron los productos elaborados con fibra de vicuña. Se vendieron 60 artículos, incluyendo sombreros, guantes, gorras, mitones y bufandas. Estas creaciones no solo muestran la exquisitez de la artesanía peruana, sino también la importancia de la fibra de vicuña como recurso emblemático del país. Pilar Tupia, experta en camélidos silvestres del Serfor, afirmó:

«Con eventos como este, la artesanía peruana destaca por su calidad y características únicas. El uso sostenible de la fibra de vicuña contribuye a la conservación de la especie y al desarrollo económico de las comunidades andinas».

Los artesanos con mayores ventas fueron Eulogio Sumire, de Cusco, y Alejandrina Mercado, de Arequipa. Su éxito económico también inspira a otros artesanos a innovar y preservar la herencia de la artesanía tradicional peruana.

Las ferias artesanales como «De Nuestras Manos 2025» son fundamentales. Ofrecen un espacio para mostrar la riqueza cultural y fomentar el reconocimiento de la artesanía tradicional peruana. Estas expresiones reflejan la memoria histórica, la dedicación y la diversidad cultural del país.

Estas ferias brindan a los artesanos acceso directo a mercados, aumentando sus ingresos y mejorando sus condiciones de vida. También impulsan sectores relacionados, como la provisión de materias primas y el empaque, generando empleo local y dinamizando la economía. Además, gracias a la conexión con mercados nacionales e internacionales, la artesanía peruana gana reconocimiento global, favoreciendo el comercio exterior.

Estos eventos fortalecen la cohesión comunitaria y el sentido de identidad. Los artesanos se sienten valorados, lo que fomenta su compromiso con la conservación y promoción de la artesanía tradicional. Esta dinámica es clave para el desarrollo social y económico en regiones de la Sierra Andina, contribuyendo a la reducción de la pobreza y la estabilidad.

Serfor informó además que productores de varias regiones estarán presentes en la Expo Agropecuaria 2025, que se realizará del 29 al 31 de agosto en la Universidad Nacional Agraria de La Molina. La feria, gratuita de 9 a.m. a 5 p.m., brindará una plataforma para exhibir productos y tecnologías agrícolas, con el objetivo de impulsar el desarrollo agrícola y la prosperidad rural. Así, tanto la feria artesanal como la agropecuaria contribuyen al desarrollo cultural, económico y social del Perú, destacando los productos peruanos de especialidad en más mercados y plataformas.

La artesanía tradicional peruana reafirma su valor como patrimonio cultural y motor de desarrollo económico y social en el país.

Alisson Ayto

Alisson Ayto

Noticas Relacionadas

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *