Marcas chinas en Perú duplican cuota: dominan autos y otros sectores en 2025

 Marcas chinas en Perú duplican cuota: dominan autos y otros sectores en 2025

En 2019, uno de cada cinco autos vendidos en Lima era de marcas chinas, con una participación del 20% en el mercado. Hoy, en el primer semestre de 2025, la presencia de las marcas chinas en Perú se ha duplicado. Casi la mitad de los autos nuevos, un 44.1%, corresponde a estas marcas.

De enero a junio, ocho de las 20 principales marcas de vehículos ligeros en el país fueron chinas. Destacan Changan en cuarto lugar, detrás de Toyota, Kia y Hyundai. También figuran Dongfeng, JAC, Jetour y Geely entre las diez primeras.

En vehículos de nueva energía, el gobierno busca atraer a BYD para iniciar una fábrica local. En camiones pesados, las marcas chinas dominan casi por completo, lideradas por China National Heavy Duty Truck Group, junto a FAW Jiefang, Dongfeng y Shaanxi Automobile.

En el sector digital, TikTok pasó de no estar en el top 30 en Perú en 2019 a superar los 16 millones de usuarios activos este año, con una penetración del 47% de la población. Por su parte, TEMU, con apenas un año en el país, es ya la plataforma de comercio electrónico más visitada.

En videojuegos, empresas chinas como Tencent y miHoYo controlan entre el 15% y 18% del mercado peruano. PUBG Mobile de Tencent destaca con hasta un 10% de cuota.

Las inversiones chinas también impactan la infraestructura peruana. El Puerto de Chancay, construido por China Communications Construction Group, abrirá en noviembre de 2024 como el primer puerto automatizado de Sudamérica y generará más de 30,000 empleos. State Grid Moderniza la red eléctrica, mientras que China Aluminum invierte en la mina de cobre Toromocho. COSCO opera el megaproyecto portuario de Chancay.

En movilidad, Didi logró 3.5 millones de usuarios tras invertir más de 30 millones de dólares a 2023. MINISO triplicó sus tiendas en Perú desde 2019, alcanzando 38 locales en Lima y provincias.

El mercado de teléfonos móviles ha cambiado. Huawei, líder en 2019, cedió terreno ante Xiaomi, que este año domina el mercado peruano.

La presencia de electrodomésticos chinos crece rápidamente. Marcas como Hisense, TCL, Haier y Midea ya se venden en grandes cadenas como Falabella y Sodimac, ofreciendo televisores, aires acondicionados, refrigeradores y lavadoras.

En motos, Wanxin es una marca establecida, seguida por Loncin, Zongshen y Yadi, que ingresan vía comercio electrónico, ampliando la oferta local.

El pago móvil creció exponencialmente. Billeteras digitales como Yape y Plin son ahora esenciales. Yape proyecta alcanzar 13.7 millones de usuarios activos en 2025, con más de la mitad de los adultos usando este tipo de servicios.

Perú tiene 30 millones de habitantes y es el quinto país más poblado de Sudamérica. Cerca del 10% tiene ascendencia china. Esta conexión cultural fortalece la preferencia por las marcas chinas en Perú, que ofrecen oportunidades atractivas para las PYMES locales.

Casos de éxito como Wanxin Motorcycles y WONG —supermercado fundado por un empresario chino— demuestran el potencial del mercado. Aunque la gastronomía peruana comparte sabores con la china, el sector de restaurantes chinos todavía no explota completamente esta afinidad.

Alisson Ayto

Alisson Ayto

Noticas Relacionadas

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *