Competitividad e Inserción Global: Claves para el Desarrollo Sostenible del Perú en el Siglo XXI

 Competitividad e Inserción Global: Claves para el Desarrollo Sostenible del Perú en el Siglo XXI

Por Juan Carlos Capuñay Chavez.

Ex- Director Ejecutivo de la Secretaria Internacional del Foro de Cooperación Económica Asia Pacifico y Ex- Embajador del Perú en China, Japón y Singapur.

Diplomático de carrera con más de cuarenta años de servicio en el Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú. Se ha desempeñado como embajador en Japón y China, así como en otros países de Asia-Pacífico. Fue Director Ejecutivo del Secretariado de APEC, cargo desde el cual impulsó la integración económica regional.

Doctor Honoris Causa por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, ha sido también profesor honorario en universidades de China y Perú. Condecorado por varios gobiernos, su trayectoria lo reconoce como una de las figuras más influyentes en el fortalecimiento de los vínculos entre el Perú y Asia.

La modernización de la actividad económica de un país y su inserción en el mercado global suponen una eficiencia en el funcionamiento de su aparato productivo, la vigencia de normas y políticas promocionales y la existencia de una infraestructura física que garantice su integración al interior y su conectividad al exterior. Asimismo, un entorno político pragmático, abierto e inclusivo, que involucre el componente social y económico.

               La globalización económica representa, en sus fundamentos, una plataforma de oportunidades para los negocios, el comercio y las inversiones. Su condicionamiento en las actuales circunstancias por coyunturas políticas exige la adopción de estrategias que faciliten su aprovechamiento. Ello, a partir del mejoramiento del nivel de desarrollo tecnológico del aparato productivo, la utilización de procedimientos basados en el conocimiento y la información; y, la participación en cadenas de valor. Supone, además, un proceso de reformas estructurales que faciliten sus negocios y que les otorguen una predictibilidad y estabilidad a sus operaciones y propósitos. La conformación de asociaciones de negocios y de cadenas productivas serán posible en tanto se cuente con procesos productivos que aseguren una calidad y competitividad acorde con los rangos internacionales. 

           

   En la medida en que se utilicen tecnologías avanzadas e innovación, mejores serán las posibilidades de hacer un uso efectivo de la globalización. Para tal propósito es importante la adopción de medidas para el fomento de acciones y estrategias orientadas a otorgar sostenibilidad a la capacidad productiva, así como la conformación en cadenas de valor, a partir de una transformación digital que facilite una participación en mecanismos como el comercio electrónico, con particular énfasis en las pequeñas y medianas empresas.  El esquema de la Alianza del Pacifico, en su formulación primigenia, está dirigido al logro de estos objetivos. 

               El Perú cuenta con una estructura industrial de exportación no tradicional emergente, en particular la agroindustria, hilos y tejidos de algodón y alpaca, joyería, productos marinos, entre otros. Por el nivel de calidad de sus productos y de sus ventas, se ubican como actores principales en los mayores mercados globales de sus especialidades, en particular la agroindustria. Este logro alcanzado por el sector privado debería ser fomentado aún más mediante políticas de apoyo a sus actividades que les garanticen una estabilidad a sus operaciones por medio de un soporte tecnológico en la elaboración y comercialización de sus productos, facilidades administrativas en sus negocios; y, una conectividad informática y física apropiada. La competitividad internacional a la que hacen frente estas industrias requiere de medidas de apoyo sostenidas en el tiempo, que le otorguen garantías a su proyección ascendente.

               El fomento de las industrias de la exportación no tradicional, con miras a una mayor presencia en los mercados globales y su correlato con el nivel de empleo en el país, debe ser el resultado de una convergencia alrededor de una iniciativa publico privada, incluido el apoyo logístico y administrativo para su acceso a fuentes internacionales de financiamiento, en la identificación de socios estratégicos y la captación de tecnologías modernas e innovación. Al respecto, a nivel multilateral puede mencionarse los programas de la CAF y el BID; y, a nivel bilateral el proyecto «One Village One Product»(OVOP) de la Organización de Comercio Internacional del Japón (JETRO) una iniciativa integral con particular énfasis en los esfuerzos de desarrollo en beneficio de la competitividad del sector industrial.

               La entrada en funcionamiento del Puerto Multipropósito de Chancay representa una oportunidad comercial para el Perú de cara a sus intereses en el Asia Pacifico, que beneficiara a la industria nacional de exportación, en particular a la proveniente del interior del país. Una normatividad y logística promocional además de la conectividad ya existente, harán del desafío de la inserción global una oportunidad de desarrollo. 

Consorcio Digital

Consorcio Digital

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore magna aliqua. Ut enim ad minim veniam, quis nostrud exercitation ullamco laboris nisi ut aliquip ex ea commodo consequat. Duis aute irure dolor in reprehenderit in voluptate velit esse cillum dolore eu fugiat nulla pariatur. Excepteur sint occaecat cupidatat non proident, sunt in culpa qui officia deserunt mollit anim id est laborum.

Noticas Relacionadas

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *