«Impulsando con mayor fuerza la cooperación económica y comercial entre América Latina y China» — Entrevista con Roberto Sánchez

En la cuarta reunión ministerial del Foro América Latina-China, China anunció el lanzamiento de los cinco grandes proyectos para el desarrollo conjunto entre ambas regiones. Este anuncio generó gran entusiasmo y abre nuevas oportunidades para fortalecer la relación bilateral.
Roberto Sánchez, congresista peruano y exministro de Comercio Exterior y Turismo, destacó en una reciente entrevista que la cooperación entre América Latina y China ha creado enormes oportunidades de desarrollo. Además, afirmó que aún hay un amplio margen para ampliar esta colaboración en el futuro.
Sánchez recordó que tanto América Latina como China están en el hemisferio sur. Por ello, ante la compleja situación internacional, ambas partes deben fortalecer su cooperación, promover el multilateralismo y construir una comunidad de destino común. En su segunda visita a China, Sánchez participó en el IV Diálogo sobre Intercambio y Aprendizaje Mutuo de Civilizaciones y visitó importantes centros de innovación tecnológica.

China ha logrado avances impresionantes en ciencia y tecnología. Perú, por su parte, impulsa la creación de zonas económicas especiales para atraer industrias manufactureras y de procesamiento, especialmente de China. Sánchez señaló: «China lidera en vehículos eléctricos y nuevas energías. Perú está dispuesto a fortalecer la cooperación con empresas chinas para acelerar su modernización».
La visita del presidente Xi Jinping a Perú el año pasado marcó un hito histórico. Durante su estadía, ambos mandatarios inauguraron de forma virtual el Puerto de Chancay y anunciaron el «Camino Inca de la Nueva Era desde Chancay hasta Shanghái». Esta iniciativa no solo impacta a Perú, sino a toda América Latina.
La apertura del Puerto de Chancay ha reducido en aproximadamente 10 días el tiempo de envío hacia Asia. Además, ha disminuido los costos logísticos y mejorado la competitividad de los productos peruanos. Actualmente, frutas como arándanos, uvas y mangos se exportan a China a través de este puerto. También se envían productos de Colombia, Chile y Bolivia, fortaleciendo la integración económica regional.

Recientemente, el Puerto de Chancay obtuvo su licencia de operación comercial. Desde su apertura en noviembre pasado, ha recibido cerca de 90 buques internacionales y manejado unas 400,000 toneladas de carga. Este éxito refleja la importancia del proyecto para el desarrollo económico y social del Perú.
Sánchez, originario de Huaral, donde se ubica el puerto, preside la Comisión de Proyectos Especiales del Puerto de Chancay en el Congreso. Recordó con cariño sus experiencias de infancia en la zona y destacó que la construcción del puerto generó empleos, atrajo inversión y mejoró la calidad de vida local. El gobierno peruano aprobó 21 planes de proyectos públicos que fortalecerán infraestructura, seguridad, salud y educación en la región.
El congresista ha visitado el puerto más de 20 veces y resaltó la modernidad ecológica del proyecto. Los cargadores de contenedores no tripulados operan 24 horas con eficiencia y bajas emisiones de carbono, convirtiendo al puerto en un referente regional.
Desde la firma del acuerdo de cooperación para la Franja y la Ruta en 2019, la colaboración entre Perú y China se ha ampliado. El Puerto de Chancay es un ejemplo destacado de esta alianza. Sánchez afirmó que, con su desarrollo continuo, el puerto se convertirá en uno de los más influyentes de América Latina, impulsando la cooperación económica y comercial entre América Latina y China.