Corte Ordena Actualizar Guía de Aborto Terapéutico para Adolescentes

 Corte Ordena Actualizar Guía de Aborto Terapéutico para Adolescentes

La Corte Superior de Justicia de Lima ha emitido una resolución histórica al ordenar al Ministerio de Salud modificar la Guía Técnica de aborto terapéutico en un plazo máximo de 10 días. El objetivo es incorporar el consentimiento de las adolescentes en el procedimiento y regular la objeción de conciencia de los profesionales de la salud. 

Contexto y antecedentes

El aborto terapéutico es legal en Perú desde 1924, pero su aplicación ha estado limitada y sujeta a interpretaciones restrictivas, especialmente en el caso de menores de edad. En 2014, el Estado peruano aprobó una Guía Técnica para su implementación, pero la atención suele concentrarse en el Instituto Nacional Materno Perinatal (INMP) de Lima, lo que obliga a muchas niñas y adolescentes del interior del país a desplazarse a la capital para acceder al servicio. Además, existen casos documentados en los que el personal de salud exige requisitos no contemplados en la ley, como permisos judiciales o la presencia de un fiscal, lo que revictimiza a las menores.

Demandas de la sociedad civil

Más de 800 personas y organizaciones de la sociedad civil han suscrito pronunciamientos y realizado plantones frente al Ministerio de Salud, exigiendo la actualización e implementación nacional de la guía. La presión social se ha intensificado tras casos emblemáticos como el de Camila, una niña de 13 años embarazada producto de violación, a quien se le negó el acceso al aborto terapéutico y fue criminalizada. El Comité de Derechos del Niño de la ONU determinó que el Estado peruano vulneró los derechos de Camila y ordenó al país garantizar el acceso efectivo al aborto terapéutico para niñas y adolescentes.

A pesar de las recomendaciones internacionales y de la sentencia de la Corte Suprema, la actualización de la Guía Técnica Nacional para el procedimiento del aborto terapéutico ha sido postergada por más de un año. La Defensoría del Pueblo ha advertido sobre la demora y la necesidad de cumplir con las obligaciones del Estado en materia de derechos humanos.

Marco legal y procedimientos

La Guía de Práctica Clínica y de Procedimientos para la atención del aborto terapéutico permite la interrupción voluntaria del embarazo menor de 22 semanas con consentimiento informado, cuando es el único medio para salvar la vida de la gestante o evitar un mal grave y permanente en su salud física o mental. El procedimiento requiere una junta médica que evalúe cada caso y garantice el consentimiento informado de la paciente o su representante legal. Sin embargo, la guía no estaba adaptada para garantizar el consentimiento autónomo de las adolescentes, lo que la nueva orden judicial busca corregir.

Oposición y desafíos

Grupos antiderechos, como Padres Peruanos, han impulsado campañas para derogar o restringir la guía, argumentando que su actualización es “ilegal” o “inmoral”. La congresista Milagros Jáuregui ha enviado oficios al INMP exigiendo informes y cuestionando la legalidad de la guía, generando presión sobre el personal de salud. No obstante, el Poder Judicial ha declarado infundadas las demandas de acción popular contra el protocolo, ratificando su constitucionalidad y legalidad.

Importancia de la actualización

La actualización de la guía es fundamental para proteger la vida y salud integral de niñas y adolescentes, especialmente en casos de violación, riesgo de vida o salud mental. La nueva norma incorpora el enfoque de género, interculturalidad y derechos humanos, y busca eliminar barreras administrativas y sociales que dificultan el acceso al servicio. Además, la regulación de la objeción de conciencia garantiza que el derecho a la salud no sea vulnerado por la negativa de algunos profesionales.

La decisión de la Corte Superior de Lima marca un avance significativo en la protección de los derechos de niñas y adolescentes en Perú. La actualización de la Guía Técnica de aborto terapéutico, con la incorporación del consentimiento adolescente y la regulación de la objeción de conciencia, es un paso clave para garantizar el acceso efectivo y sin discriminación a este derecho fundamental.

Alisson Ayto

Alisson Ayto

Noticas Relacionadas

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *