Tráfico en Lima: el secuestro silencioso que paraliza la ciudad 2025

 Tráfico en Lima: el secuestro silencioso que paraliza la ciudad 2025

Redacción por Chengzun Pan

Hace algunos años escuche que Lima tiene el peor tráfico después de Bogotá, ahora creo que esta ocupando el lugar de campeón.  El tráfico limeño no es solo una molestia: es una forma silenciosa de secuestro colectivo. Cada día, millones de ciudadanos quedan atrapados en avenidas colapsadas, buses detenidos en medio de la pista, taxis que giran donde no deben, y combis que se detienen donde les da la gana. La causa de fondo no es simplemente “demasiados autos”, sino un sistema de transporte público desordenado, anárquico y fuera de control.

Uno de los síntomas más visibles de este caos es el comportamiento cotidiano de las más de 105,000 unidades móviles entre buses, cústers, combis y taxis que circulan en Lima. Si cada una se detiene tan solo 30 segundos para recoger o dejar pasajeros en un lugar indebido —como lo hacen constantemente—, la ciudad pierde al menos 3 millones de segundos al día, lo que equivale a más de 875 horas de bloqueo acumulado. Esa es la escala del secuestro: el tiempo de una ciudad entera, tomado por la informalidad.

En Lima, los paraderos existen… pero en el papel. En la práctica, el transporte público se detiene donde ve un pasajero con la mano levantada, sin importar si es una esquina peligrosa, una avenida de alto tránsito o una intersección semaforizada. Esta falta de orden tiene un impacto directo en el tráfico: cada detención improvisada bloquea un carril y genera una cola interminable de vehículos detrás. Peor aún, la mayoría de las vías no cuenta con bahías para embarque y desembarque. Así, cada parada de un vehículo público significa invasión de pista, reducción de capacidad vial y aumento de la congestión.

Buena parte de los conductores de combis y cústers trabajan por comisión: ganan por pasajero transportado. Esto convierte el volante en un arma de supervivencia. Se corre, se frena, se invade carriles y se bloquean cruces con tal de ganar un cliente más. Este modelo —herencia del transporte informal de los 90— transforma las pistas en campos de batalla, donde el pasajero es un botín y la seguridad vial es la gran perdedora.

Más de 360 empresas gestionan rutas en Lima y Callao, muchas con trayectos superpuestos, sin control central ni planificación integrada. Cada empresa “compite” en lugar de coordinar, y cada vehículo actúa por libre. El resultado: una red desorganizada que satura las calles y frustra a los usuarios. Los semáforos no están sincronizados, no hay sistemas inteligentes de control de tráfico, y los corredores exclusivos son aún insuficientes. Así, cada ruta funciona como un reino independiente, y el Estado parece ser solo un espectador.

El tráfico limeño no es solo un fenómeno físico, sino también político. La fiscalización es débil o inexistente. Las multas no se aplican con firmeza. Las unidades informales siguen operando a plena luz del día. Incluso las rutas autorizadas son modificadas sin criterios técnicos, generando más confusión. A esto se suma la lentitud en ampliar sistemas modernos como el Metro de Lima o el Metropolitano, que podrían descongestionar la ciudad si tuvieran una red realmente metropolitana.

Liberar a Lima del secuestro del desorden vehicular requiere decisión política, orden técnico y voluntad ciudadana. Algunas medidas urgentes incluyen: establecer paraderos obligatorios y bahías formales con vigilancia efectiva, reformar el sistema de pago a choferes eliminando el modelo por pasajero, unificar rutas y empresas bajo un sistema centralizado y planificado, reforzar la fiscalización y sanción al mal uso del espacio público, y acelerar la ampliación de infraestructura de transporte masivo seguro.

Lima no está detenida por mala suerte. Está secuestrada por un sistema de transporte improvisado, mal regulado y sin visión de futuro. El costo se paga en tiempo, salud, productividad y calidad de vida. Recuperar la ciudad no será fácil, pero seguir como estamos ya no es opción.

Chengzun Pan

Chengzun Pan

Noticas Relacionadas

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *