Modelo G2G Perú: innovación y eficiencia en grandes proyectos de infraestructura

 Modelo G2G Perú: innovación y eficiencia en grandes proyectos de infraestructura

En Perú, los grandes proyectos de infraestructura enfrentan obstáculos recurrentes. Los conflictos de intereses, las licitaciones repetidas y los rechazos de ofertas son frecuentes. La Ley de Contrataciones Públicas contiene cláusulas idealistas y perfeccionistas que no se ajustan al nivel de desarrollo del país. Los requisitos de entrada para los contratistas son laxos, pero las exigencias de salida y las revisiones posteriores a la licitación son estrictas. Defectos en las ofertas pueden generar sanciones y multas en cualquier momento. Además, los procesos burocráticos y dogmáticos complican la labor de los contratistas.

La situación es crítica. El gobierno peruano reconoce que, de continuar así, los grandes proyectos de infraestructura podrían fracasar. Para enfrentar este desafío, el país ha implementado el modelo G2G Perú para proyectos de gran escala. Este sistema, similar al modelo PMC de Medio Oriente, cuenta con la recomendación y aval de gobiernos extranjeros para los contratistas consultores.

Características del modelo G2G Perú

El modelo G2G Perú es un mecanismo innovador para impulsar la infraestructura nacional. Su eje central es la creación de una Oficina de Gestión de Proyectos (PMO) conformada por expertos recomendados por gobiernos extranjeros. Esta oficina controla y optimiza los procesos durante todo el ciclo de vida del proyecto. Entre sus principales características destacan:

  • Control financiero claro: Los fondos provienen principalmente del Estado peruano. Los gobiernos extranjeros solo aportan tecnología y gestión, sin asumir riesgos financieros.
  • Gestión integral: La PMO participa en todas las etapas: planificación, diseño, licitación, construcción y operación. Así, se supera la limitación del modelo APP tradicional, mejorando eficiencia y estandarización.
  • Consorcios multinacionales: Las embajadas extranjeras recomiendan la formación de consorcios. Por ejemplo, el consorcio británico (Mace, Arup, Gleeds) lideró proyectos de reconstrucción post desastre, integrando tecnología y dispersando riesgos.
  • Particularidades legales: La Contraloría General supervisa todo el proceso. Las disputas suelen ir a arbitraje internacional y algunas restricciones locales pueden excluirse mediante acuerdos intergubernamentales.

Proyectos emblemáticos y resultados

Desde su introducción en 2017, el modelo G2G Perú ha impulsado proyectos clave:

  • Juegos Panamericanos 2019: El equipo del Reino Unido, mediante gestión PMO, entregó las sedes a tiempo, mostrando la eficacia del modelo.
  • Reconstrucción post desastre (2020): Incluyó 140 instalaciones públicas, con asistencia técnica británica.
  • Escuelas del Bicentenario (2021): Se construirán 75 escuelas bajo estándares finlandeses, con gestión hasta 2026.
  • Hospitales de alta complejidad (2024): Inversión en Piura y Trujillo supera los 2.400 millones de soles, con diseño de la Alianza Médica Británica.
  • Aeropuerto Internacional Cusco Chinchero: Ejecución conjunta de Hyundai (Corea del Sur) y empresas peruanas, integrando experiencia asiática.
  • Nueva Carretera Central: Colaboración francesa con modelo de licitación rápida.
  • Ferrocarril Lima-Ica: Proyecto de 280 km y US$ 6.500 millones, con participación china en estudios preliminares.
  • Gestión del río Waikolo: Proyecto de conservación de agua liderado por empresa china.

Los proyectos liderados por el Reino Unido se entregaron en plazo y generaron beneficios sociales. En contraste, iniciativas tradicionales como la Línea 2 del Metro de Lima sufren retrasos por burocracia, evidenciando la eficiencia del modelo G2G Perú.

Desafíos y mecanismos de control

El modelo G2G Perú enfrenta retos complejos:

  • Cumplimiento legal: Es necesario coordinar la Ley Antimonopolio, normas ambientales y arbitraje internacional. Empresas chinas, por ejemplo, suelen evitar litigios, lo que debilita su posición legal.
  • Conflictos sociales y culturales: Protestas comunitarias y disputas laborales afectan proyectos. Diferencias culturales, como los horarios de trabajo, pueden generar inestabilidad en los equipos.
  • Riesgos geológicos y ambientales: Perú es propenso a terremotos y desastres naturales. Las restricciones legales en protección ambiental y arqueología pueden suspender obras.

Para mitigar estos riesgos, el modelo implementa:

  • Auditoría escalonada: Supervisión de la Oficina Nacional de Auditoría y la OSCE para garantizar transparencia.
  • Respaldo tecnológico: Uso de BIM y plataformas digitales para reducir errores y mejorar la colaboración.
  • Participación comunitaria: Audiencias públicas para reducir resistencia social y ambiental.

Recomendaciones para contratistas internacionales

Para aprovechar el modelo G2G Perú, las empresas deben:

  • Fortalecer la tecnología y estándares: Integrar ventajas tecnológicas y participar en estudios de factibilidad.
  • Construir sistemas de cumplimiento: Formar equipos legales locales y adoptar marcos ESG para afrontar la supervisión ambiental y social.
  • Innovar en cooperación: Explorar alianzas con socios tecnológicos europeos y acceder a financiamiento internacional.
  • Colaborar con el gobierno: Crear plataformas de información y promover acuerdos marco G2G para facilitar la recomendación de empresas.

El modelo G2G Perú está transformando la gestión de grandes proyectos de infraestructura. Al introducir tecnología y gestión internacional, el país reduce riesgos y mejora la eficiencia. Para las empresas extranjeras, especialmente las chinas, es clave profundizar en tecnología, cumplimiento e integración local, apoyándose en la cooperación intergubernamental. Así, proyectos como el Ferrocarril Lima-Ica pueden convertirse en referentes de éxito en Latinoamérica, alineando la estrategia nacional con iniciativas globales como “La Franja y la Ruta”.

Alisson Ayto

Alisson Ayto

Noticas Relacionadas

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *