Elecciones Perú 2026: voto juvenil y redes sociales en auge

La campaña para las elecciones generales de Perú 2026 inicia en medio de una transformación profunda en la política, los medios y la participación juvenil. Estas elecciones no solo definirán el futuro del país, sino que también marcarán una tendencia inédita por la alta influencia de las redes sociales y la gran cantidad de jóvenes que votan por primera vez.
Según una simulación del padrón electoral realizada por Reniec en enero, hay 26.316.857 electores habilitados en el país, más 1.157.764 en el exterior. Destaca que cerca de 2,5 millones de jóvenes ejercerán su derecho al voto por primera vez. La mayoría pertenece a la Generación Z y Millennials, quienes dependen en gran medida de las redes sociales para informarse.

En el Perú actual, las plataformas digitales están profundamente integradas en la vida diaria y juegan un papel clave en las elecciones. El experto en derecho digital Eric Iriarte señala que más del 80% de la población tiene acceso a internet. Sin embargo, advierte que “seguidores” y “me gusta” no equivalen a votos. Para él, las redes sociales son un medio complementario, no el único factor decisivo en los comicios. Aun así, reconoce que estas plataformas son indispensables para ganar elecciones.

Por su parte, el abogado electoral José Naupari coincide en que las redes sociales no determinan por sí solas los resultados. Pero en las elecciones al Congreso, donde el voto preferencial es clave, una pequeña diferencia puede definir escaños. Por eso, las redes sociales sí pueden influir en los resultados. En Perú, hay 42 partidos políticos registrados, y muchos enfrentan retos para posicionarse en plataformas digitales. Aunque los partidos tradicionales tienen ventaja simbólica, deben esforzarse por captar a los votantes jóvenes entre 18 y 20 años. Naupari añade que en las elecciones parlamentarias los símbolos partidarios tienen gran peso y las redes sociales ayudan a difundirlos.

Respecto al voto juvenil, se han planteado propuestas para ampliar la participación. El congresista Jorge Flores Ankachi propuso modificar el artículo 30 de la Constitución para fijar la edad de ciudadanía en 17 años. Mientras, el congresista Waldemar Cerón sugiere reducirla a 16 años para otorgar el derecho al voto a este grupo. Carmen Villard, titular del Reniec, apoya que jóvenes de 17 años voten de forma independiente, pues esto les permitiría experimentar el significado de la ciudadanía.
Eric Iriarte explica que las redes sociales atienden a tres grupos clave: Twitter (X) facilita la comunicación política con medios; Instagram y TikTok se enfocan en jóvenes y fomentan su participación política; y WhatsApp es usado para que partidos y candidatos comuniquen sus mensajes.
A medida que se acercan las elecciones generales de 2026, la influencia de las redes sociales y el voto juvenil será decisiva. Queda por verse cómo impactarán en los resultados y cómo responderán los partidos tradicionales a estos nuevos desafíos.