Perú frente a la política de arancel cero de China para países en desarrollo

 Perú frente a la política de arancel cero de China para países en desarrollo

Redacción por Chengzun Pan

Desde diciembre de 2024, China implementó una política de arancel cero para el 100 % de los productos de los países menos desarrollados (PMD) con los que mantiene relaciones diplomáticas. El Perú no está incluido en esta lista, por lo tanto, los efectos indirectos de esta medida no pueden ser ignorados, especialmente considerando la creciente dependencia del mercado chino en los últimos años.

El impacto y la estrategia de respuesta de Perú ante la política de arancel cero de China para los países menos desarrollados

China es el principal socio comercial de Perú y las exportaciones peruanas hacia China han aumentado año tras año. Principalmente, Perú exporta minerales, productos agrícolas y recursos pesqueros, como concentrado de cobre, aguacate, café y harina de pescado. Aunque estos productos están sujetos al acuerdo de libre comercio entre China y Perú, y algunos disfrutan de aranceles preferenciales, la política de arancel cero para los PMD podría hacer que los productos peruanos sean menos competitivos en términos de precio. Por ejemplo, si productos como café, ají y miel de abeja de los países africanos ingresan al mercado chino a costos más bajos, podrían ejercer presión sobre los pequeños agricultores y exportadores peruanos. Esta presión puede no ser inmediata, pero a mediano y largo plazo podría reducir la cuota de mercado de las exportaciones peruanas.

Desde una perspectiva geoeconómica, China fortalece su red de cooperación con países pequeños de África y Asia a través de esta política, consolidando su enfoque en el «Sur Global». Como un mercado emergente representativo en América Latina, Perú podría ser marginado en futuras cooperaciones Sur-Sur si no establece rápidamente una comunidad de intereses económicos más estrecha con China. Aunque Perú fue uno de los primeros países latinoamericanos en firmar un acuerdo de libre comercio con China y participa en la iniciativa de la Franja y la Ruta, su influencia en políticas y mercados ha disminuido por una inestabilidad política. Algunos peruanos pueden pensar que Estados Unidos es un mercado alternativo, pero la realidad muestra que el gobierno estadounidense no ha prestado suficiente atención al Perú, y el poder adquisitivo de los consumidores estadounidenses también ha disminuido, por lo que depender de Estados Unidos no es muy confiable.

Como dijo el expresidente Alan García: «China no es una amenaza, sino una oportunidad para aquellos países que sepan aprovechar su desarrollo». China no suplicará por cooperación, sino que buscará activamente a aquellos países dispuestos a colaborar.

Ante esta tendencia, Perú necesita adoptar una serie de estrategias específicas. Primero, debe promover activamente la actualización del acuerdo de libre comercio existente con China, buscando incluir más productos agrícolas y pesqueros en la lista de arancel cero, reduciendo así la brecha arancelaria con los PMD. En segundo lugar, Perú debe acelerar la mejora de su cadena de exportación, especialmente promoviendo el procesamiento local y la creación de marcas en sectores como el café y el aguacate, aumentando el valor agregado de los productos para evitar caer en una competencia de precios bajos. Además, Perú debe fortalecer activamente la conexión con los gobiernos locales chinos, alentando a las empresas chinas a invertir en infraestructura de cadena de frío, empaques y logística en Perú, logrando una complementariedad de recursos y una colaboración tecnológica.

Es importante destacar que, aunque muchos productos peruanos son de alta calidad, a menudo son superados por productos de otros países debido a una deficiente estrategia de marketing. Por ejemplo, los vinos de Chile y Argentina, y el café de Colombia no necesariamente son superiores a los productos peruanos similares, pero en la mente de los consumidores chinos, la percepción es diferente.

Cómo ingresar al mercado chino, cada vez más enfocado en valores ecológicos y culturales, es un punto clave que los productos peruanos deben considerar.

En resumen, la implementación de arancel cero por parte de China para los PMD es una estrategia profunda para moldear su influencia geopolítica y su discurso multilateral. Aunque Perú no está en la lista de beneficiarios, esto no significa que esté excluido de la red económica china. La clave está en si Perú puede ajustar su enfoque de cooperación con China con una visión más amplia y una estrategia más flexible, transformándose de un «país exportador de recursos» a un «país de cooperación de valor». Solo así podrá evitar ser marginado en la nueva estructura del comercio global y, en cambio, aprovechar la situación para tomar la iniciativa.

Chengzun Pan

Chengzun Pan

Noticas Relacionadas

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *