Día del Libro 2025: Literatura, Cultura y Legado Peruano

Cada 23 de abril, el mundo se une para conmemorar el Día Internacional del Libro, una fecha que rinde tributo a la literatura como pilar fundamental de la cultura, la educación y el desarrollo humano. Esta celebración, instaurada por la UNESCO, nos invita a reflexionar sobre el poder transformador de los libros, que no solo preservan el conocimiento, sino que también despiertan la imaginación, fomentan la empatía y conectan a las personas a través del tiempo y el espacio.
La importancia de la literatura
La literatura es mucho más que un conjunto de historias o ideas plasmadas en papel; es un reflejo de la humanidad. A través de las palabras, los escritores exploran las complejidades de la vida, desde las alegrías más simples hasta los dilemas más profundos. Novelas, poemas y ensayos han dado voz a movimientos sociales, han desafiado sistemas opresivos y han inspirado revoluciones. En un mundo cada vez más digital, los libros siguen siendo un refugio para la introspección y un medio para comprender realidades distintas a la propia.

El impacto cultural de la literatura es innegable. Obras como Cien años de soledad de Gabriel García Márquez o 1984 de George Orwell han trascendido fronteras, moldeando la forma en que percibimos el mundo. En el ámbito local, la literatura fortalece la identidad cultural, preservando tradiciones, lenguas y memorias colectivas. En el Perú, por ejemplo, la riqueza literaria refleja la diversidad de sus pueblos, desde los Andes hasta la Amazonía, y se convierte en un puente entre el pasado y el futuro.
La literatura como pilar educativo
En el ámbito educativo, los libros son herramientas esenciales para el desarrollo intelectual y emocional. Leer no solo mejora el vocabulario y la comprensión, sino que también enseña a pensar críticamente, a cuestionar y a desarrollar un sentido de ética. En un país como el Perú, donde aún persisten brechas educativas, fomentar el acceso a la literatura es crucial para empoderar a las nuevas generaciones. Los programas de lectura en escuelas y bibliotecas comunitarias son un paso hacia la construcción de una sociedad más informada y equitativa.

La literatura también desempeña un rol clave en la formación de ciudadanos globales. Al exponer a los lectores a diferentes culturas, perspectivas y contextos históricos, los libros promueven la tolerancia y el respeto por la diversidad. En un mundo marcado por la polarización, esta función de la literatura es más relevante que nunca.
Escritores peruanos que iluminan el camino
En el marco de esta celebración, es imprescindible destacar el aporte de tres figuras destacadas de la literatura peruana: Magda Portal, Julio Ramón Ribeyro y Karina Pacheco.
- Magda Portal (1900-1989): Poeta, narradora y activista, Portal es una de las voces más poderosas del siglo XX en el Perú. Su obra, marcada por una profunda sensibilidad social y feminista, rompió barreras en una época dominada por voces masculinas. Poemarios como Anima absorta y su novela La trampa reflejan su compromiso con la justicia y la libertad. Como miembro del movimiento APRA, Portal también dejó un legado como luchadora por los derechos de las mujeres y los más vulnerables.

- Julio Ramón Ribeyro (1929-1994): Considerado uno de los maestros del cuento latinoamericano, Ribeyro capturó la esencia de la vida urbana y las luchas de las clases populares en obras como Los gallinazos sin plumas y La palabra del mudo. Su estilo sobrio, cargado de ironía y humanidad, ofrece un retrato crudo pero compasivo de la sociedad peruana. Ribeyro no solo destacó en el cuento, sino también en la novela, el ensayo y el diario personal, consolidándose como un autor universal.

- Karina Pacheco (1977-): Representante de la literatura contemporánea, Pacheco ha ganado reconocimiento por su capacidad para tejer historias que combinan lo íntimo con lo colectivo. Novelas como No olvides nuestros nombres y El bosque de tu nombre exploran temas como la memoria, la identidad y las heridas del conflicto armado en el Perú. Su pluma, cargada de lirismo y compromiso social, la posiciona como una de las voces más relevantes de la actualidad.

Un llamado a celebrar y proteger la literatura
En este Día del Libro, renovemos nuestro compromiso con la lectura y la promoción de la literatura. Apoyemos a las bibliotecas, impulsemos ferias del libro y, sobre todo, compartamos el hábito de leer con las nuevas generaciones. En el Perú, donde la literatura ha sido testigo de nuestra historia y motor de cambio, figuras como Magda Portal, Julio Ramón Ribeyro y Karina Pacheco nos recuerdan que los libros no solo narran el mundo, sino que también lo transforman.
¡Feliz Día del Libro! Que las páginas sigan siendo nuestro refugio, nuestra inspiración y nuestra revolución.