Guerra de Aranceles y Modernización de China: ¿Què opinan los chinos?

 Guerra de Aranceles y Modernización de China: ¿Què opinan los chinos?

Hoy 21 de abril, por la mañana, en una entrevista brindada por el reconocido John Pan para medios digitales de Radio Vital FM, se consultó sobre su perspectiva como empresario chino residente en Perú respecto a la guerra de aranceles entre China y Estados Unidos, asi como la recientemente cambio de imagen que ha obtenido China mediante polémicas ocurridas en redes sociales como TikTok.

John Pan declara que por encima de toda decisión económica, comercial y política debe prevalecer la cooperación para construir un mundo mejor. Estas afirmaciones provienen de una filosofía muy difundida en la cultura del Gigante Asiático, donde se priorizan los lazos de confraternidad para obtener mejores negociasiones. Asi mismo, declara que esta guerra arancelaria se trata de un movimeinto desesperado por el Presidente Trump para poder decir: «se está haciendo algo». Por su parte, reconoce que China no busca continuar con estas tensiones supuestamente provocadas con el objetivo de arrebatar las fábricas americanas. Muy por el contrario, es una respuesta a la tendencia liberal del capital que busca dónde producir con mayor rentabilidad.

Los ojos han sido puestos en China desde hace décadas, pero recientemente con el movimiento en la redes sociales y personajes como el afamado stremer Speed ha mostrado una imagen renovada.

Muchas personas imaginan a los chinos con una trenza atràs de la cabeza, como en las películas antiguas. Sin embargo, tras más de 40 años de reformas económicas, China se ha consolidado como un país a la vanguardia, posicionándose entre las naciones más avanzadas del mundo.

Con esas palabras, Pan muestra el ímpetu de toda una nacion que en tan solo dos generaciones ha logrado lo que muchas otras naciones emergentes aspiran. Destaca la importancia de un sistema político adecuado para el desarrollo y para ello, si es necesario, se debe recurrir a una reforma total. Estas palabras confrontan directamente el estado en que se encuentra el Perú que muy a pesar de sus grandes riquezas, economía y buena relaciones internacionales no logra despegar.

¿China Comunista o Capitalista?

La implantación del sistema comunista/socialista en la fase inicial de la reforma de una Nueva China, iniciada en 1949, se debió a a necesidad de juntar todos los recursos del pueblo para desarrollar en conjunto bajo la dirección del Gobierno. Pese a las dificultades ocurridas por guerras y la limitación comercial que se le impuso al país, el desarrollo de tecnología como satelites, bombas y desarrollo de industria fue descomunal. «En lugar de impedir el saber de los chinos, motivó más a los chinos a desarrollarse independientemente».

Pensamiento en Comunión

En China, el interés colectivo prevalece sobre el individual, y el interés nacional supera al grupal. Un chino, sin importar dónde se encuentre, siempre se identifica con su patria. Esta fuerte identidad cultural fomenta respeto y prestigio social.

Puerto de Chancay bajo la mira

Frente a las amenazas del gobierno de Estados Unidos de aumentar los aranceles a productos provenientes del puerto de Chancay, crecen las sospechas sobre las decisiones erráticas del presidente Trump. Según el señor Pan, esta situación es un acto caprichoso y casi cómico, por lo que prevé una reducción de las tensiones a la brevedad. En cuanto al desarrollo industrial y tecnológico en Chancay, se espera que el pueblo peruano adopte la filosofía china de aprender y apropiarse del conocimiento para impulsar el progreso de su naciòn.

Si un paìs no tiene facilidades de inversion extranjera o nacional privada, ese potencial capital se va a otro lado

El Puerto de Chancay opera en fase de prueba, conocida como marcha blanca, hasta mayo de 2025, por lo que aún no se ha establecido una tarifa definitiva. Sin embargo, un informe de Indecopi advierte sobre el riesgo de un monopolio, generando preocupación en Ositrán y otros organismos reguladores ante este diagnóstico inesperado. El empresario chino califica estas conclusiones como precipitadas y alarmistas, argumentando que causan desconcierto entre la población y los inversores: “la competencia debe verse como una oportunidad para mejorar los servicios, no como una desventaja”. Además, señala que las acciones de las entidades reguladoras contradicen los acuerdos iniciales para la inversión china, reflejando un gobierno inestable que podría desalentar futuros convenios con China u otras potencias.

Alisson Ayto

Alisson Ayto

Noticas Relacionadas

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *