Minsa Perú 2030: Plan para Erradicar el VIH como Crisis

El Ministerio de Salud (Minsa) del Perú está trabajando intensamente para eliminar el VIH como un problema de salud pública al 2030. Para lograrlo, se ha iniciado un taller que involucra a la Dirección General de Intervenciones Estratégicas en Salud Pública (Dgiesp) y equipos técnicos de Lima y Callao. El objetivo es desarrollar documentos normativos para la prevención y control del VIH, ITS y hepatitis.
Estrategias innovadoras para el control del VIH
El taller, que culminará el 11 de abril, busca implementar normas técnicas para la prevención, búsqueda oportuna y tratamiento del VIH, así como la coinfección TB y VIH y la transmisión materno infantil del VIH, sífilis y hepatitis B. Participan servicios de Terapia Antirretroviral (TAR) del primer nivel de atención y otras entidades como EsSalud y el INPE.
Según el director general de Dgiesp, Cristian Díaz Vélez, “para lograr que una norma técnica tenga impacto en la comunidad necesitamos ser disruptivos”. Destacó la importancia del involucramiento territorial de los gobiernos locales para viabilizar las políticas públicas.
Acceso universal al tratamiento
El Minsa garantiza el acceso universal y gratuito al diagnóstico, atención integral y tratamiento antirretroviral para todas las personas viviendo con VIH en el país. Se estima que en Perú existen unas 110 000 personas que viven con VIH (PVV).

Retos y metas
La estrategia del Minsa se alinea con los objetivos globales de reducir las desigualdades y acabar con el sida para 2030, como lo recomienda la ONU. Para lograrlo, se busca que el 95% de las personas con VIH estén diagnosticadas, reciban tratamiento y alcancen la supresión viral34. La eliminación del VIH como problema de salud pública requiere un enfoque integral y coordinado, que incluya la participación activa de los gobiernos locales y la sociedad civil.

Sin embargo, la realidad en el terreno es preocupante. A pesar de los esfuerzos del Minsa, el desabastecimiento de medicamentos antirretrovirales sigue siendo un problema grave en Perú. Organizaciones como GIVAR han denunciado que la falta de medicamentos obliga a cambiar tratamientos, lo que puede ser perjudicial para los pacientes y contravenir las normativas técnicas. Además, se han presentado demandas legales para exigir que el Minsa cumpla con la normativa vigente y garantice el acceso oportuno a medicamentos esenciales como Tenofovir, Lamivudina y Dolutegravir. Esta situación no solo vulnera el derecho a la salud, sino que también pone en riesgo la vida de miles de personas que dependen de estos tratamientos para sobrevivir. Es urgente que el gobierno aborde esta crisis con medidas efectivas y sostenibles para asegurar el suministro constante de medicamentos antirretrovirales en todo el país.