Análisis de la industria exportadora del Perú al 2024: coexisten oportunidades y desafíos

Un informe del Centro de Estudios Económicos y Empresariales Globales de la Asociación de Exportadores del Perú (CIEN-Adex) nos brinda una visión panorámica de la industria exportadora del Perú en el 2024. Este año, el número de empresas exportadoras peruanas aumentó a 8,903, un incremento de 6.8% respecto a 2023. Detrás de estos datos se encuentra la vitalidad y el potencial de la industria exportadora del Perú.
Desde la perspectiva de la estructura del tamaño empresarial, las micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYMES) representan el 91,6%, convirtiéndose en la principal fuerza de las empresas exportadoras del Perú. Sin embargo, el panorama es muy diferente cuando se trata del valor de las exportaciones, ya que el 95,7% de los bienes fueron enviados por grandes empresas. Este contraste revela las dificultades que enfrentan las MIPYMES del sector exportador del Perú. A pesar de su gran número, su competitividad en el mercado internacional es relativamente débil debido a limitaciones en su propia escala, recursos, etc., y les resulta difícil obtener ventaja en el volumen de exportación. Esto también refleja el desequilibrio en la estructura interna de la industria exportadora del Perú, y es necesario explorar y liberar más el potencial de desarrollo de las pequeñas, medianas y microempresas.
Por industria, existe un gran número de empresas exportadoras en la industria agrícola, procesamiento de metales y otras industrias, lo que demuestra la importante posición de estas industrias en el ámbito exportador del Perú. El floreciente desarrollo de estas industrias se debe a los ricos recursos naturales del Perú y a una cierta base industrial. Sin embargo, industrias como la pesca, la acuicultura y la madera tienen relativamente pocas empresas exportadoras, lo que puede verse afectado por factores como la sostenibilidad de los recursos, las fluctuaciones en la demanda del mercado internacional y las barreras comerciales. Por ejemplo, a medida que aumenta la atención mundial a la protección del medio ambiente, la industria maderera puede enfrentarse a normas ambientales y restricciones comerciales más estrictas, lo que afectará la expansión de su negocio de exportación.
En términos de mercados de exportación, más de la mitad (53,9%) de los productos de las empresas se exportan a un solo país, lo que refleja el alto grado de dependencia de los exportadores peruanos de un solo mercado. La excesiva dependencia de un mercado único expondrá a las empresas a mayores riesgos de mercado. Una vez que se produzcan fluctuaciones económicas, cambios en las políticas comerciales u otros factores desfavorables en ese mercado, el negocio de exportación de la empresa se verá gravemente afectado. Sin embargo, cabe destacar que el número de empresas que envían cotizaciones a India y Emiratos Árabes Unidos ha aumentado, lo que demuestra que las empresas exportadoras peruanas están explorando activamente los mercados emergentes y buscando la diversificación de mercados para reducir los riesgos del mercado.
En términos de destinos de las exportaciones, Estados Unidos, la Unión Europea, Chile y Ecuador son los principales mercados de exportación, lo que está estrechamente relacionado con el tamaño económico, la ubicación geográfica y las relaciones comerciales de estos países y regiones con el Perú. La región Lima, como la región con mayor número de empresas exportadoras, refleja su importante posición y ventajas ubicacionales en la economía peruana. En contraste, regiones como Apurímac, Moquegua y Huancavelica tienen muy pocas empresas exportadoras, lo que refleja el desigual desarrollo económico regional del Perú. Este desequilibrio no sólo afecta el desarrollo coordinado de la economía global del Perú, sino que también limita la distribución equilibrada de la industria exportadora en todo el país.
En cuanto a los métodos de transporte, el transporte marítimo es predominante, lo cual es congruente con la ubicación geográfica del Perú y las características de bajos costos de transporte marítimo y grandes volúmenes de envío. Sin embargo, el transporte aéreo y el transporte terrestre también representan una cierta proporción respectivamente, lo que indica que los diferentes productos de exportación y las demandas del mercado tienen diferentes opciones de métodos de transporte. Por ejemplo, para algunos productos de alto valor agregado y sensibles al tiempo, el transporte aéreo puede ser preferible, mientras que el comercio con países vecinos puede depender más del transporte terrestre.
Además, 2.470 empresas dejaron de exportar en 2024, mientras que 2.923 empresas ingresaron al mercado exportador. Esta entrada y salida refleja los cambios dinámicos en la industria exportadora del Perú. El cese de las exportaciones de la empresa puede deberse a diversas razones como la feroz competencia del mercado, mala gestión, cambios en las políticas comerciales, etc.; la entrada de nuevas empresas demuestra que el mercado exportador peruano aún tiene cierto atractivo y cada vez más empresas son optimistas sobre las perspectivas de desarrollo del negocio exportador.
En 2024, si bien la industria exportadora del Perú ha logrado cierto desarrollo, también enfrenta muchos desafíos. La industria exportadora del Perú necesita optimizar aún más su estructura corporativa y mejorar la competitividad de las pequeñas, medianas y microempresas; fortalecer su estrategia de diversificación de mercados y reducir su dependencia de un solo mercado; promover el desarrollo económico regional coordinado y equilibrar los negocios de exportación en varias regiones del país; y seleccionar razonablemente los métodos de transporte en función de los diferentes productos y las demandas del mercado. Sólo de esta manera la industria exportadora del Perú podrá lograr un desarrollo sostenible en el complejo y cambiante entorno del mercado internacional.