Expedición en Perú descubre 27 nuevas especies

Entre la cordillera de los Andes y la selva amazónica, en Altomayo, una tierra exuberante sustenta a unas 280.000 personas. A pesar de décadas de actividad humana y deforestación, los científicos han descubierto que también tiene una biodiversidad asombrosa.
En junio y julio de 2022, investigadores dirigidos por la organización sin fines de lucro Conservation International descubrieron 27 nuevas especies durante una expedición de 38 días a la región del Altomayo en Perú. Entre las criaturas hasta ahora desconocidas se encuentran cuatro mamíferos, ocho peces, tres anfibios y diez especies de mariposas, según escribió el equipo en un informe de 474 páginas. Los hallazgos fueron inesperados en una zona densamente poblada: los asentamientos están dispersos entre ríos y montañas boscosas.
“La gente siempre ha asumido que con tanto impacto humano, la biodiversidad no sería muy alta”, dijo Trond Larsen, director sénior de biodiversidad y ciencia de los ecosistemas en Conservation International. “Pero descubrimos exactamente lo contrario”.
Entre los nuevos descubrimientos, los más sorprendentes son un «ratón anfibio extremadamente raro», una » rana de boca estrecha » y un «extraño pez ‘cabeza de burbuja’ cuya inusual función de la cabeza sigue siendo un misterio», dijo Conservation International en un comunicado.
El descubrimiento del ratón anfibio fue particularmente “sorprendente y emocionante”, agregó. “Pertenece a un grupo de roedores carnívoros, semiacuáticos, la mayoría de las especies de las cuales son extremadamente raras y difíciles de capturar, y por lo tanto tienen un estatus casi mítico entre los expertos en mamíferos”, dijo. «Sólo encontramos este ratón anfibio en un bosque pantanoso único, amenazado por la expansión agrícola, y probablemente no pueda sobrevivir en ningún otro lugar».
Pero otros hallazgos fueron igualmente inusuales. El «cabeza de burbuja» es en realidad un pez gato acorazado con boca de bigote y hocico bulboso, lo que sin duda es una rareza. Prosanta Chakrabarti, un ictiólogo de la Universidad Estatal de Luisiana que no participó en la expedición, especula que el hocico puede estar relacionado con la detección de presas submarinas, pero su función sigue siendo un misterio.
La existencia de «bichos raros» como este pez gato «muestra que todavía hay muchas especies de peces esperando a ser descubiertas».
Los científicos occidentales nunca habían visto antes un pez con una cabeza tan hinchada y con forma de burbuja, pero los indígenas Awajong que participaron en la expedición estaban familiarizados con la criatura.
La expedición documentó 2.046 especies, 49 de las cuales están catalogadas como amenazadas por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza y al menos 34 de las cuales parecen encontrarse sólo en Altomayo y la región circundante de San Martín. Entre los avistamientos más raros estuvieron dos primates en peligro crítico de extinción: el mono choro de cola amarilla peruano y el mono capuchino de San Martín .
Altomayo ha estado en las noticias en los últimos años por sus controvertidos esfuerzos de conservación. Cuando las empresas compran créditos de carbono para compensar las emisiones, su dinero a menudo se destina a iniciativas verdes como la reforestación. Por ejemplo, aproximadamente el 40% de la financiación de compensación de carbono de Disney entre 2012 y 2020 se destinó a Altomayo, “compensando teóricamente el aumento de las emisiones de los cruceros y los parques temáticos”.

