La NASA Elige Perú para Lanzamientos de Cohetes Sonda: Un Hito Científico

 La NASA Elige Perú para Lanzamientos de Cohetes Sonda: Un Hito Científico

La NASA y la Agencia Espacial del Perú (CONIDA) firmaron un acuerdo histórico que marca el inicio de una nueva era de cooperación espacial. Este acuerdo permitirá el lanzamiento de cohetes sonda desde la base científica de Punta Lobos, ubicada en Pucusana, Perú. Durante la ceremonia, el administrador de la NASA, Bill Nelson, destacó que el Perú es un «lugar de maravillas celestes», subrayando su ubicación privilegiada para la investigación astronómica.

La NASA utiliza cohetes sonda para transportar instrumentos científicos al espacio en vuelos suborbitales, lo que permite recopilar datos valiosos sobre la atmósfera terrestre, el clima, el sistema solar y el universo. Según el Jefe Institucional de CONIDA, Mayor General FAP Roberto Melgar Sheen, las razones que llevaron a la NASA a elegir Perú para esta campaña son dos: su ubicación estratégica y las instalaciones adecuadas en Punta Lobos.

La base científica de Punta Lobos se encuentra en el ecuador magnético de la Tierra, una región donde las líneas del campo magnético son paralelas a la superficie. Esto permite explorar fenómenos de física espacial que no se han estudiado en décadas. El Dr. Jorge Samanez, director del Departamento de Astrofísica de CONIDA, explicó que esta ubicación es ideal para investigar cómo el Sol afecta al campo magnético terrestre.

Punta Lobos ha sido sede de lanzamientos anteriores con la NASA en 1975 y 1983, lo que garantiza que su infraestructura esté lista para la nueva misión, conocida como campaña CIELO 2028. Se estima que durante esta campaña se lanzarán entre 10 y 14 cohetes sonda con diversas características. Además, al menos uno de estos cohetes incluirá una carga útil desarrollada completamente en Perú, lo que representa un importante desafío y éxito para CONIDA.

Los investigadores peruanos también participarán en el ensamblaje de los cohetes y en el procesamiento de datos, lo que permitirá que la información obtenida esté disponible para la comunidad científica internacional. CONIDA ha identificado 14 grupos universitarios en seis universidades nacionales que están trabajando en proyectos de tecnología espacial. La mayoría de estos grupos incluye estudiantes y egresados de diversas disciplinas como ingeniería mecánica, electrónica y química.

El Mayor General FAP Melgar destacó que los datos obtenidos de campañas anteriores han sido fundamentales para nuevos estudios a nivel internacional. Para la campaña CIELO 2028, el objetivo inicial es alcanzar los 80 km de altura con los primeros cohetes lanzados por la NASA, con planes posteriores para superar los 120 km.

Además, el Radio Observatorio de Jicamarca del Instituto Geofísico del Perú (IGP) jugará un papel crucial en esta colaboración. Este potente instrumento científico se utiliza para estudiar la ionósfera ecuatorial y complementará las investigaciones realizadas con los cohetes sonda. Con 18,432 antenas dipolo cubriendo un área equivalente a diez canchas de fútbol, el observatorio facilita mediciones precisas sobre la densidad, temperatura y composición química de la ionósfera.

Con esta alianza entre la NASA y CONIDA, Perú se posiciona como un actor emergente clave en la carrera espacial, avanzando hacia un futuro prometedor en el desarrollo del conocimiento científico.

Alisson Ayto

Alisson Ayto

Noticas Relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *