APEC 2024: Nueva Era de Cooperación Económica entre China y Sudamérica

En la Cumbre de APEC que se celebrará en Lima del 12 al 16 de noviembre de 2024, la cooperación económica entre China y países sudamericanos como Brasil, Perú y Argentina abarcará varias áreas clave, incluyendo infraestructura, minería, comercio (especialmente en agricultura y productos secundarios) e intercambios culturales. Las perspectivas de cooperación en estas áreas son las siguientes:
- Infraestructura: La inversión en infraestructura por parte de China continúa profundizándose. Brasil, Perú y Argentina, como principales economías de América Latina, requieren urgentemente inversiones a gran escala para mejorar su desarrollo económico. China ha impulsado el desarrollo de América del Sur a través de su Iniciativa de la Franja y la Ruta, especialmente en transporte, energía y redes de comunicaciones. Las empresas chinas podrán seguir participando en la construcción de puertos peruanos, proyectos ferroviarios brasileños e infraestructura energética en Argentina, mejorando así la eficiencia del transporte y la logística para promover el comercio exterior. La futura cooperación también puede centrarse en la sostenibilidad, con un enfoque en edificios ecológicos y ciudades de bajas emisiones de carbono.
- Cooperación en minería: Brasil, Perú y Argentina son ricos en recursos minerales, especialmente en cobre, litio, mineral de hierro y tierras raras. Estos países han mantenido relaciones de cooperación con China en minería, intercambio de tecnología y prácticas respetuosas con el medio ambiente. Durante APEC, se pueden firmar acuerdos para estabilizar y expandir la cadena de suministro de recursos minerales, especialmente en relación con vehículos eléctricos y baterías. China puede introducir tecnología minera avanzada y sostenible para optimizar procesos de extracción y minimizar impactos ambientales.
- Comercio agrícola: China es el principal mercado de exportación de productos agrícolas de América del Sur, como soja, maíz, carne vacuna, mariscos y frutas. La cumbre de APEC puede facilitar la profundización de acuerdos comerciales agrícolas y promover una cooperación más eficiente en la cadena de suministro. Además, se espera una colaboración en estándares de seguridad alimentaria y certificación orgánica, así como en innovación en ciencia y tecnología agrícola, mejorando la producción en Brasil, Argentina y Perú.
- Intercambios culturales: La educación es un área clave de cooperación cultural entre China y los países sudamericanos. Se espera que la cumbre promueva proyectos de cooperación en estudios en el extranjero y el intercambio de estudiantes, especialmente en campos como ingeniería, tecnología, agricultura y minería. Durante APEC, el intercambio cultural se destacará, y se pueden fortalecer los años culturales, exposiciones de arte y colaboraciones académicas. A medida que mejore el transporte entre Centro y Sudamérica, la cooperación en turismo también será relevante.
- Energía limpia: Brasil, Argentina y Perú cuentan con abundantes recursos de energía hidroeléctrica, eólica y solar, mientras que China tiene ventajas en tecnología de energía limpia. Ambas partes pueden colaborar en la transformación energética de América del Sur y en la promoción de nuevas energías, especialmente en vehículos eléctricos y edificaciones sostenibles. La cooperación en cambio climático y protección ambiental también será fundamental, buscando implementar proyectos de infraestructura verde.
- Economía digital: La economía digital será un motor crucial para el crecimiento futuro. Las ventajas tecnológicas de China en 5G, inteligencia artificial y comercio electrónico brindarán oportunidades de transformación digital para los países sudamericanos. Brasil y Argentina pueden establecer una cooperación profunda con China en estos campos, promoviendo la innovación y el emprendimiento en pequeñas y medianas empresas.
La Cumbre APEC de Lima 2024 inyectará nueva vitalidad a la cooperación económica entre China y los países sudamericanos en infraestructura, minería, agricultura, comercio e intercambios culturales, logrando beneficios mutuos y promoviendo el desarrollo sostenible y la innovación digital.