Paro de Transportistas: Exigen Acción contra Extorsionadores

 Paro de Transportistas: Exigen Acción contra Extorsionadores

Durante el paro de transporte, iniciado el 23 de septiembre, la Policía lanzó bombas lacrimógenas para dispersar a los manifestantes que exigían acciones efectivas contra el incremento de extorsiones. A pesar de esto, Dina Boluarte aseguró que el Gobierno está del lado de los transportistas.

En medio de las protestas, la presidenta enfatizó que están «cerca de dar con ustedes», refiriéndose a la situación de inseguridad en el país. En una actividad en el Ministerio del Interior, Boluarte se comprometió a apoyar a los transportistas.

Sin embargo, durante el paro en la Panamericana Norte, la Policía utilizó gases lacrimógenos contra quienes protestaban por el aumento de extorsiones que sufren a diario. «Nuestro Gobierno está con ustedes y cumplimos los acuerdos. Nuestra lucha contra la delincuencia y la extorsión es firme», afirmó.

Respecto a las medidas del Estado frente a la creciente inseguridad, la presidenta indicó que se han intensificado los operativos, especialmente contra extorsiones que afectan a los transportistas en Lima y Callao. Sin embargo, Mario Arce, dirigente del Gremio de Transportistas, comentó que, aunque se reunieron con el ministro del Interior, Juan José Santiváñez, «no hemos visto acciones concretas».

Hoy, 26 de septiembre, se convocó un nuevo paro de transportistas en Lima Metropolitana, anunciado por Martín Valeriano, presidente de la Asociación Nacional de Integración de Transportistas. Esta situación ha dificultado el desplazamiento y las actividades diarias de los ciudadanos. Sin embargo, se han presentado alternativas como colectivos y el Sistema Integrado de buses del Metropolitano y Corredores, los cuales se vieron colapsados por la demanda. Ante esto, muchas instituciones estatales decidieron otorgar plazos por retrasos, realizar actividades en modalidad virtual o cancelar sus labores, con el objetivo de evitar desesperación y mayores inconvenientes para la población.

Valeriano ofreció declaraciones a la prensa, donde expresó su preocupación, llegando a las lágrimas, por la situación de sus compañeros, amigos, empresarios y el público en general, frente a esta ola delictiva del crimen organizado. El dirigente se mostró indignado y estas fueron sus palabras:

Siento indignación por este gobierno (…) que no se preocupa por atender a la población que se desangra. ¿En dónde vivimos?, parece la tierra de nadie, tenemos una Policía Nacional durmiendo, con un sueldazo el Ministerio del Interior (…). Lo peor de todo, prometer al pueblo peruano que va ser una lucha frontal con un mecanismo que no conlleva neutralidad. Proyecto de ley a largo plazo no queremos, queremos a corto plazo con urgencia

Así mismo, la Asociación Automotriz del Perú mediante un comunicado expresó su preocupación por el impacto económico que representa el cese de actividades debido al Paro de transportistas afirmando que las pérdidas podrían alcanzar la cifra de s/. 230 millones diarios.

Ante las diversas posturas, es fundamental adoptar una perspectiva crítica. Los transportistas, al igual que todos los trabajadores, desean laborar en condiciones dignas y sin temor por su seguridad. Asimismo, los ciudadanos tienen el derecho de transitar por las calles sin el miedo de verse involucrados en actos de violencia.

Es cierto que las pérdidas económicas pueden ser alarmantes y que el desorden en las calles, así como la reticencia del pueblo ante las movilizaciones, generan preocupación. Sin embargo, es crucial comprender que estas acciones son una respuesta a la indiferencia de nuestras autoridades, quienes han sumido al país en una angustia constante.

Alisson Ayto

Alisson Ayto

Noticas Relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *