Los 10 Momentos Clave de Alberto Fujimori en la Historia Peruana

 Los 10 Momentos Clave de Alberto Fujimori en la Historia Peruana

El ex presidente de Perú, Alberto Fujimori, falleció el 11 de septiembre a los 86 años debido a cáncer. Tras su fallecimiento desataron diversas polémicas respecto a cómo se abordó durante los últimos años, hasta los días posteriores a su muerte, la imagen que se proyectaba a nivel nacional e internacional sobre la vida y trayectoria del ex mandatario. Aquí presentamos esos 10 momentos clave que resumen su rol en la historia peruana quedando a evaluación de cada individuo una valoración sobre los hechos.

  1. Victoria sobre el candidato favorito, Vargas Llosa

Un mes antes de la primera vuelta electoral de 1990, Fujimori tenía solo un 2% de intención de voto. Sin embargo, logró avanzar a la segunda vuelta contra el candidato favorito, el escritor y premio Nobel Mario Vargas Llosa. En un debate intenso, Fujimori sorprendió al mostrar en pantalla la portada de un periódico que proclamaba a Vargas Llosa como el ganador. En la segunda vuelta, Fujimori obtuvo el 62.4% de los votos, mientras que Vargas Llosa recibió el 37.6%.

  1. El «autogolpe» del 5 de abril de 1992

Menos de dos años después de asumir el poder, Fujimori anunció la disolución del Congreso, controlado por la oposición, y la reestructuración de instituciones del Estado. Justificó su decisión diciendo que Perú necesitaba fortalecer la lucha contra el terrorismo y reducir la corrupción.

  1. Primera reelección

En 1995, Fujimori fue reelecto presidente. La captura de Abimael Guzmán, líder de la organización terrorista Sendero Luminoso, y las medidas económicas de estabilización tras su autogolpe, ayudaron a su victoria sobre el ex secretario general de la ONU, Javier Pérez de Cuéllar.

  1. Operación de rescate de rehenes

Durante su segundo mandato, Fujimori enfrentó la crisis de rehenes en la embajada de Japón en Lima. En diciembre de 1996, el grupo armado Movimiento Revolucionario Túpac Amaru tomó como rehenes a varios funcionarios peruanos y diplomáticos extranjeros. El 22 de abril de 1997, tras negociaciones fallidas, las fuerzas armadas peruanas llevaron a cabo un asalto y rescataron a 71 de los 72 rehenes. Esta operación fue considerada un gran éxito y uno de los mayores logros de su gobierno.

  1. Segunda reelección

Tras la aprobación de leyes que facilitaban su reelección en un Congreso dominado por sus partidarios, Fujimori se presentó a las elecciones de 2000. Su oponente, Alejandro Toledo, acusó a Fujimori de fraude y se retiró de la segunda vuelta, permitiendo a Fujimori ganar nuevamente.

  1. Renuncia desde Tokio

El 19 de noviembre de 2000, Fujimori llamó al presidente del Consejo de Ministros, Federico Salas, desde Tokio para informarle que renunciaría a la presidencia y se quedaría en Japón. Había dejado Perú el 13 de noviembre para asistir a una cumbre de APEC y canceló su viaje a Panamá tras la revelación de un escándalo de sobornos que generó una crisis política.

  1. Arresto en Santiago de Chile

Fujimori llegó a Santiago de Chile el 6 de noviembre de 2005. Al día siguiente, fue arrestado por la policía chilena a solicitud de la justicia peruana. Estuvo detenido en una escuela de gendarmería desde el 7 de noviembre de 2005 hasta el 18 de mayo de 2006, y posteriormente fue puesto bajo arresto domiciliario.

  1. Último intento

Antes de que se decidiera su extradición, Fujimori anunció su candidatura al Senado japonés como candidato del Nuevo Partido Nacional. En las elecciones del 30 de julio de 2007, su partido solo obtuvo 2 escaños y él recibió 51,600 votos, quedando fuera.

  1. Extradición a Perú y condena a 25 años de prisión

El 21 de septiembre de 2007, la Corte Suprema de Chile aprobó su extradición a Perú. Allí fue condenado en múltiples ocasiones por abuso de poder, asesinato, secuestro y malversación de fondos públicos, siendo la condena más grave de 25 años por asesinato y secuestro en abril de 2009.

  1. Indulto humanitario

El 24 de diciembre de 2017, Fujimori fue liberado por el entonces presidente Pedro Pablo Kuczynski, quien le otorgó un indulto humanitario. Sin embargo, el 3 de octubre de 2018, la Corte Suprema de Perú anuló el indulto. En enero de 2019, Fujimori fue regresado a prisión tras su hospitalización. En marzo de 2022, la Corte Constitucional decidió restaurar el indulto, pero no se ejecutó. Finalmente, el 5 de diciembre de 2023, se ordenó la ejecución del indulto, liberando a Fujimori.

Fujimori nació el 28 de julio de 1938 en Lima, hijo de inmigrantes japoneses. Se graduó como ingeniero agrónomo y tuvo una carrera académica destacada, llegando a ser rector de su alma mater. Tuvo dos hijos y dos hijas, incluida Keiko Fujimori, quien ha intentado sin éxito postularse a la presidencia en varias ocasiones y ha estado involucrada en escándalos de corrupción.

Alisson Ayto

Alisson Ayto

Noticas Relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *